La Universidad de Colima, a través de su Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias del Campus Tecomán, será sede del Congreso Nacional e Internacional de Fitopatología 2026, evento organizado por la Sociedad Mexicana de Fitopatología (SMF), que reúne cada año a especialistas, investigadores y productores del sector agrícola de México y el extranjero.
El Dr. Gilberto Manzo Sánchez, profesor-investigador de la Facultad y parte del comité organizador local, explicó que la designación se realizó durante la pasada edición del Congreso en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. “Los asistentes votaron a favor de que Colima fuera la sede del próximo evento. Aún no tenemos una fecha exacta, pero se está considerando la segunda semana de agosto de 2026”.
La Sociedad Mexicana de Fitopatología, fundada el 24 de enero de 1967, es una de las agrupaciones más antiguas y consolidadas del país en el estudio de enfermedades vegetales. Cuenta con una mesa directiva integrada por especialistas en investigación agrícola y edita la Revista Mexicana de Fitopatología, una publicación de referencia para el sector agropecuario.
Después de 20 años, Colima vuelve a ser sede de este congreso
El Dr. Manzo recordó que hace 20 años Colima fue sede de este encuentro, pero ahora, por primera vez, recaerá directamente en la Universidad de Colima, lo que representa un logro institucional y académico significativo.
“Después de dos décadas, el Congreso vuelve a Colima, esta vez bajo el respaldo de nuestra Universidad. Es un reconocimiento a la capacidad científica y organizativa de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, y también una oportunidad para mostrar el potencial agrícola de nuestro estado”, subrayó.
El Congreso se realizará en el Centro de Tecnología del Campus Tecomán, en colaboración con la Sociedad de Alumnos, con investigadores del INIFAP y del Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB), además del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Se prevé la participación de los dos cuerpos académicos de la Facultad: el de Control Biológico y el de Tecnología y Producción Sustentable.
“Tecomán es el corazón agrícola del estado. Aquí tenemos empresas productoras y exportadoras de banano, papaya, mango, hortalizas y limón, lo que hace del municipio un laboratorio vivo para el estudio de sistemas agrícolas y fitopatológicos. Además, Colima cuenta con cultivos diversos, desde los que se producen a nivel del mar hasta el café orgánico de montaña, lo que da al estado una enorme riqueza agroecológica que queremos mostrar a los asistentes”, destacó el investigador.
Habrá conferencias, talleres y visitas de campo
El Congreso de Fitopatología 2026 se celebrará en el marco del 50 aniversario de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, y tendrá una duración de cuatro días. Se contempla la participación de ponentes nacionales e internacionales, entre ellos especialistas de países productores de banano y papaya como Costa Rica, Brasil y Colombia, quienes compartirán sus experiencias sobre manejo de enfermedades y tecnologías sostenibles de cultivo.
“Buscamos que el evento tenga un enfoque práctico y de intercambio de conocimientos. Queremos que investigadores, productores, técnicos, estudiantes y público en general conozcan las estrategias exitosas que aplican otros países y las adapten a nuestros sistemas agrícolas”, comentó el Dr. Manzo.
Durante los tres primeros días se desarrollarán conferencias plenarias, talleres y ponencias científicas, mientras que el cuarto día se dedicará a visitas de campo. “Los asistentes podrán elegir entre recorridos a plantaciones de banano, papaya o limón. Las empresas locales recibirán a los participantes y les mostrarán sus procesos de manejo y control de enfermedades, lo que convertirá al congreso en una experiencia de aprendizaje directo”, explicó.
El evento contará con el apoyo activo de la Sociedad de Alumnos de la Facultad. Además, se instalará una Expo Agrícola en la explanada del Campus Tecomán, donde empresas de maquinaria, insumos y tecnología agrícola exhibirán sus productos.
El Dr. Manzo agradeció el respaldo institucional brindado por las autoridades universitarias, en especial al rector de la Universidad de Colima y a la delegada del Campus Tecomán, Mtra. Ana Lilia Moreno Osegueda, quienes ofrecieron su apoyo para la realización del evento.
“Contamos con instalaciones cómodas, conectividad, áreas verdes y espacios amplios que permitirán recibir a los asistentes en las mejores condiciones. La Universidad de Colima está lista para ser anfitriona de un evento que fortalecerá la vinculación científica y productiva del estado con el país y con el mundo”, afirmó.
Finalmente, el investigador destacó que el congreso estará abierto al público en general. Tendrá un costo simbólico para estudiantes y egresados, con el objetivo de fomentar la participación y el acceso al conocimiento científico “No será un evento cerrado. Invitamos a productores, técnicos, estudiantes, egresados y público interesado en la agricultura a participar. Este congreso busca fortalecer la conexión entre la ciencia, la producción y la sociedad”, concluyó.