En la edición más reciente del SCImago Institutions Rankings (SIR) 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se consolida como la mejor institución del país, al encabezar la lista de las 50 universidades mexicanas evaluadas e incorporadas en este ranking. En este mismo ranking, la Universidad de Colima (UdeC) alcanzó el puesto número 13 a nivel nacional, posicionándose además como la segunda mejor universidad del occidente de México en cuanto a su desempeño en investigación científica.
El SCImago Institutions Rankings, elaborado anualmente por el SCImago Research Group de España, es una de las clasificaciones internacionales más respetadas en el ámbito académico y científico. Su prestigio se debe a que evalúa a miles de instituciones del mundo con base en indicadores objetivos derivados de bases de datos confiables como Scopus, así como de registros de patentes e indicadores de visibilidad web.
A diferencia de otros rankings centrados en percepciones o encuestas de reputación, el SIR mide resultados concretos, verificables y comparables entre instituciones de distintos tamaños y regiones.
El ranking considera tres dimensiones fundamentales: la investigación científica, que aporta el 50 % de la evaluación y mide el volumen de publicaciones, el impacto normalizado por cita, la colaboración internacional y la calidad de las revistas en las que se publica; la innovación, que representa un 30 % y se calcula a partir de la producción de patentes y la transferencia de conocimiento, y el impacto social, con un 20 %, que se estima a partir de la presencia y visibilidad web de las instituciones.
De acuerdo con este ranking, la Universidad de Colima se destaca con una posición sólida en el grupo de las 15 mejores universidades del país. De forma particular, sobresale en el eje de investigación, donde el comparativo ocupa el segundo lugar entre las universidades del occidente de México, sólo por debajo de la Universidad de Guadalajara. Este reconocimiento refleja no solo la cantidad, sino la calidad de la producción científica generada por su comunidad académica.
Entre sus fortalezas, en este ranking están la generación, en los últimos cinco años, de más de mil documentos científicos indexados en Scopus, una colaboración internacional en ciencia que supera el 30 % de su producción y un impacto por cita que se encuentra por encima del promedio nacional. Además, la UdeC mantiene líneas activas de investigación en áreas estratégicas como ciencias sociales, medicina, biotecnología, ingeniería y educación, al tiempo que consolida redes de colaboración con instituciones de América Latina, Europa y Asia.
Con la producción anual de más de 200 documentos indizados a Scopus, la presencia constante de la UdeC en rankings internacionales como el SCImago refuerza su papel como generadora de conocimiento de alto nivel y sobre todo como una universidad comprometida con el desarrollo científico, tecnológico y social del país.
Para la comunidad académica y científica, estar bien posicionada en este tipo de evaluaciones significa visibilidad internacional, reconocimiento a la labor sostenida de sus investigadoras e investigadores, y oportunidades de colaboración global.
Para la Dra. Xóchitl Trujillo-Trujillo, coordinadora general de Investigación de la UdeC, “este resultado refleja el compromiso de nuestra Universidad con la investigación científica de calidad, así como la vocación colaborativa de nuestra planta académica. Estar entre las 15 mejores universidades de México, y segundos en investigación en la región, es un logro colectivo que nos inspira a seguir trabajando en beneficio del estado y el país”.
El reconocimiento otorgado por SCImago a la UdeC no solo reafirma su posición como una de las principales instituciones de educación superior del país, sino que también proyecta su influencia y compromiso con la ciencia más allá de la región.