TIEMPOS LÍQUIDOS

Liderazgo Mexicano

Por: Héctor Manuel Gutiérrez

Hay que saber reconocer cuando los logros de nuestros líderes políticos son palpables, ya que muchas veces se dice que el ejercicio crítico del periodismo no sabe traspasar de ahí ya que no propone nada, aunque como dice el Doctor Mauricio Merino incluso en la crítica encontramos una propuesta, que es al menos que el orden criticado debe de cambiar; pero a los detentores del poder nunca les ha gustado algo que no genere halagos que acrecenten esa vanidad un poco incomprensible que los hace doblar las rodillas a cada instante, por eso para iniciar con esta columna es un honor recalcar un logro importantísimo del gobierno del incomprendido licenciado Calderón.

Como todos sabemos, en el 2006 los tribunales (no los votos) hicieron presidente a un paladín que se hizo llamar el promotor del empleo, el enemigo de la pobreza, el estadista que tenía el plan perfecto “para que vivas mejor”, en fin, el hombre bajo cuyo mando íbamos a ingresar en el primer mundo, identificado con los países de América del norte principalmente, ya que recordemos la doctrina Fox que prometió ir en caballo a Venezuela a llevar la democracia y consistía en la máxima de mientras más lejos del sur, mejor.

Pues bien, hoy por fin podemos hablar de la superación de nuestra condición de país en vías de desarrollo (ahora estamos estancados) y se nos ha reconocido con datos fehacientes el liderazgo que ejercemos en América Latina, veamos: Según datos de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entre 2006 y 2008 se registró una disminución del número de pobres en la región, excepto en México (claro, no se registra reducción de pobres porque no existen no piense usted que porque ahora hay más).

Cuando el premio nobel de economía Joseph Stiglitz dijo que México enfrentó mal la crisis y que su recuperación seria lenta y difícil, el gobierno federal a través de funcionarios como Agustin Carstens salieron a la defensa de nuestra patria, diciendo que Stiglitz no conocía México por lo tanto sus declaraciones no tenían ninguna validez, solo nosotros que lo conocemos sabemos que estamos en recuperación, que la lucha contra los enemigos del Chapo, perdón contra el narco va viento en popa, y que el gobierno del presidente Calderón se está escribiendo con letras de oro; siguiendo esa lógica creo que hay que aclarar que tal vez la CEPAL al no conocer exactamente las condiciones de nuestro país interpretó mal sus datos  ya que en su informe dice “El único país en el que se registró un empeoramiento en la situación de la pobreza fue México, cuyo incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros efectos de la crisis económica que se empezó a manifestar hacia fines del año”.

Lo peor de todo, es que al parecer hay un compló de organismos en contra del gobierno federal, ya que en otro documento la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo que la recuperación en el país no se dará antes de 2012. Cyrille Schwellnus economista de la OCDE expresó que “El choque negativo de 2009 ha sido gravísimo, el Producto (Interno Bruto) no regresará a los niveles de precrisis (septiembre de 2008), antes de 2012”. Otra vez habrá que aclarar públicamente que no tienen calidad para hablar de un país que no conocen, si aquí la recuperación ya comenzó, por eso comenzó a subir la gasolina, la luz, el gas, la tortilla, el IVA y la mayoría de productos de la canasta básica, nuestro poder adquisitivo es tan sólido que esta escalada de precios servirá para continuar con el buen rumbo.

Por eso como un buen país en progreso debemos atender lo que los ricos atienden: la inseguridad como problema no como consecuencia, actualmente México gasta en seguridad el ocho por ciento de su PIB que es exactamente el porcentaje que, según la UNESCO, desde hace más de 50 años nuestro país debió aplicar en educación nacional reduciéndolo al 4 por ciento, claro la educación en México jamás ha sido un problema urgente por eso no ha sido necesario destinar tal cifra de dinero que en cambio podemos utilizar para salvar banqueros, pagar pensiones de expresidentes, sueldos millonarios de magistrados y claro, condonar impuestos a las grandes empresas, por eso Calderón decía que López Obrador iba a espantar la inversión, claro, les iba a cobrar.

Sin ahondar más en datos, sigamos la recomendación de nuestro presidente que dice que celebremos 2010 que será un buen año para México y confiemos en que siga defendiéndonos de quienes nos quieren hacer sus siervos. Aplausos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí