Colima.- La Universidad de Colima sumó 78 nombramientos en la convocatoria 2025 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), publicada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). De éstos, 77 corresponden a nuevos ingresos y ascensos de nivel en el padrón general del SNII y uno más al nivel Emérito. En cuanto a la distribución por género, 53 son investigadores y 25 investigadoras.
En este sentido, la Coordinación General de Investigación de la UdeC dio a conocer que, de los 78 nombramientos, 21 investigadores ingresaron al nivel de Candidato, 44 corresponden al Nivel I, 9 al Nivel II, 3 se encuentran en el Nivel III, y uno más ingresó como Investigador Nacional Emérito.
Respecto a los nombramientos la Dra. Xóchitl Trujillo-Trujillo, coordinadora general de Investigación, detalló que “17 investigadores ascendieron de nivel, 29 refrendaron su nivel y 8 obtuvieron reingresos no vigentes. En el caso del nombramiento como Investigador Nacional Emérito, fue otorgado al Doctor Alejandro González Ojeda, de la Facultad de Medicina, como docente en apoyo a la investigación clínica”.
También destacó el ascenso al Nivel III de la Doctora Alexandra Pita y el ascenso al nivel II de los investigadores Omar Darío Cervantes Rosas, Antonio Gómez Nashiki, José Manuel González Freire, Renato Francisco González Sánchez, Aramis Olivos Ortiz, Karina Orozco Rocha, Javier Francisco Alamilla Gonzázlez y Georgina Aimé Tapia González.
Para Trujillo-Trujillo, obtener el reconocimiento del SNIII, no sólo significa validar el perfil de investigador y tener un incentivo económico, sino contribuir a la formación y creación de una comunidad de investigación, de tal manera que se crea un círculo virtuoso.
“A través de la docencia que imparten estos investigadores, se impulsa la formación del pensamiento analítico y crítico en el estudiantado de posgrado. Con ello, la institución fortalece una de sus funciones sustantivas: la investigación. Además, la participación de investigadoras e investigadores en los niveles 2 y 3 del SNII contribuye significativamente a consolidar la investigación en las instituciones de educación superior, mientras que los proyectos que desarrollan inciden directamente en el fortalecimiento del desarrollo nacional”, concluyó.
El Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNI) es un programa del gobierno mexicano, creado en 1984, que reconoce y estimula la labor de las personas que se dedican a la investigación científica, tecnológica y humanística de alta calidad en el país. Es administrado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Entre sus objetivos están: Reconocer públicamente el trabajo de investigadoras e investigadores activos y con aportes relevantes, fomentar la calidad y la productividad científica y tecnológica en México, promover la vinculación entre instituciones académicas, sectores productivos y sociales; establecer criterios claros de evaluación y promoción del personal académico dedicado a la investigación y apoyar la consolidación de la carrera científica a través de estímulos económicos y prestigio profesional.
Las y los investigadores que ingresaron como Candidato son: Sergio Aguilar Olguín, Arquímedes Árcega Ponce, Edith Bracamontes Ceballos, José Cárdenas Sánchez, Ricardo Castellanos Curiel, Salma Izamar Cortés Álvarez, Tania Cortés Álvarez, Mario del Toro Equihua, Evelyn Rosario Díaz Torres, Juan Carlos Flores Carrillo, María de las Mercedes Fuentes Murguía, Sergio Felipe López Jiménez, Claudia Márquez González, Gregorio Martínez Sánchez, Eudes Medina Mendoza, Elba Morales Vanegas, Krishna Naranjo Zavala, Guillermo Ramírez Arceo, Vanessa Ramírez Vázquez, Cruz Sánchez Figueroa y José Vázquez Espinoza.
En el Nivel I se encuentran: Ricardo Acosta Díaz, Rogelio Álvarez Meneses, Carlos Amaya Molinar, María Andrade Aréchiga, Patricia Ayala García, Miguel Ayala Zermeño, Mauricio Breton González, Omer Buatu Batubenge, Luis Castro Sánchez, Gabriel Ceja Espíritu, Joel Cerna Cortés, Martha Chávez González, Antonio Concha Sánchez, Juan Contreras Castillo, Herguin Benjamín Cuevas Arellano, Julio Cuevas Romo y Arnoldo Delgadillo Grajeda.
También; Osiris Delgado Enciso, María del Pilar Escalante Minakata, Silvia Berenice Fajardo Flores, César García Avitia, Zeferino Gómez Sandoval, Jaime González Cabrera, Juan González López, Ángel Hilerio López, Irma Magaña Carrillo, Nancy Magaña Vergara, Walter Mata López, Nancy Molina Rodríguez, Enoc Morán Torres, Edgar Nande Vázquez, José Orozco Plascencia, Minerva Ortiz Valladares, José Palma García, Fernando Peralta Castro, Claudia Prado Meza, Sergio Ramírez Cacho, Mario Ramírez Flores, Teodoro Reyes Fong, Silvia Sigales Ruiz, Jesús Sosa Rodríguez, Isaac Uribe Alvarado, Óscar Vázquez Vuelvas y Marco Vuelvas Solórzano.
En el Nivel II figuran: Javier Francisco Alamilla González, Omar Cervantes Rosas, Antonio Gómez Nashiki, José González Freire, Renato González Sánchez, Roberto Muñiz Valencia, Aramis Olivos Ortiz, Karina Orozco Rocha y Aimé Tapia González.
En el Nivel III: Óscar González Pérez, Alexandra Pita González y María Tejeda Yeomans.
Y como Investigador Nacional Emérito, Alejandro González Ojeda.