México.- Tras el estreno de la película Los dos hemisferios de Lucca, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica A.C. emitió un comunicado en el que advierte sobre el uso de terapias alternativas sin respaldo científico para tratar la parálisis cerebral.
Los especialistas recalcan que, hasta el momento, no existen ensayos clínicos que demuestren la eficacia de dispositivos como el Cytotron para mejorar la conectividad neuronal a corto plazo. Enfatizan que el tratamiento de la parálisis cerebral debe basarse en evidencia médica comprobada y no en prácticas cuya efectividad no ha sido científicamente validada.
Además, alertan sobre los riesgos de la desinformación en la salud de los pacientes y llaman a las familias a informarse con fuentes médicas confiables. La parálisis cerebral es una condición compleja que requiere un enfoque multidisciplinario y tratamientos avalados por la ciencia para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
En el documento, los especialistas destacan que la parálisis cerebral es la causa más común de discapacidad motora en la infancia y que su tratamiento busca mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de un enfoque multidisciplinario que involucra a pediatras, neurólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas, ortopedistas y otros profesionales de la salud.
El comunicado también subraya que la encefalopatía hipóxico-isquémica es una de las principales causas de parálisis cerebral y que su prevención depende de una mejor atención prenatal y neonatal. Asimismo, enfatiza que la hipotermia terapéutica es la única estrategia con efecto neuroprotector comprobado para minimizar el daño en recién nacidos con esta condición.
Finalmente, los especialistas llaman a la sociedad a fomentar la información basada en ciencia y a evitar prácticas sin validación médica, con el objetivo de garantizar un mejor futuro para los niños con parálisis cerebral.