Redacción AFmedios 23 de octubre de 2025.- La inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los mexicanos. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, correspondientes a septiembre de 2025, 63 por ciento de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad, cifra superior a la reportada en el mismo mes de 2024 (58.6 %).
El estudio, realizado en 91 áreas urbanas del país, revela que las mujeres (68.2 %) se sienten más inseguras que los hombres (56.7 %). Los espacios donde la población reporta mayor temor son los cajeros automáticos en la vía pública (71.7 %), el transporte público (64.9 %) y las calles que habitualmente transitan (64.4 %).
Ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad
Las ciudades donde la población percibe mayor riesgo son Culiacán (88.3 %), Irapuato (88.2 %), Chilpancingo (86.3 %), Ecatepec (84.4 %) y Cuernavaca (84.2 %).
En contraste, las urbes con menor percepción de inseguridad son San Pedro Garza García (8.9 %), Piedras Negras (15.0 %), Benito Juárez, CDMX (15.6 %), Los Mochis (19.2 %) y San Nicolás de los Garza (22.4 %).
En el último año, 29 ciudades registraron aumentos significativos en la percepción de inseguridad, entre ellas Culiacán, Ciudad Obregón, Oaxaca, Iztapalapa y Mérida, mientras que solo cuatro —entre ellas Tapachula y Fresnillo— mostraron una reducción.
Menos disparos y vandalismo, pero persiste el miedo
Aunque la percepción general empeoró, el reporte indica una leve mejora en la atestiguación de delitos: disminuyeron los reportes de disparos frecuentes con arma de fuego, robos y actos de vandalismo en comparación con el trimestre anterior.
No obstante, más del 34 % de la población declaró haber tenido algún conflicto o enfrentamiento con vecinos, familiares o autoridades, siendo Álvaro Obregón, Tlalpan e Iztacalco (CDMX) las zonas con mayor incidencia.
La desconfianza modifica hábitos
El temor al delito también está cambiando la vida cotidiana: 40.6 % de las personas evita portar objetos de valor, 36.9 % restringe la salida de menores, y 35 % ha dejado de caminar de noche por su colonia.
Instituciones mejor evaluadas
Entre las instituciones de seguridad, la Marina y el Ejército mantienen la mejor percepción ciudadana, con 86.7 % y 83 % de confianza respectivamente, seguidos de la Guardia Nacional (73.2 %). En contraste, las policías estatales y municipales son las peor evaluadas, con 52.7 % y 46.8 % de aprobación.
La gente se informa por redes sociales
El INEGI destaca que Facebook es hoy la principal fuente de información sobre seguridad (59.3 %), por encima de los noticieros de televisión (58.5 %). Las mujeres tienden más que los hombres a informarse por redes sociales o conversaciones vecinales.
Violencia familiar
Finalmente, el estudio estima que 8.5 % de los hogares urbanos sufrió algún tipo de violencia familiar en los últimos 12 meses, y que 7.6 % de las personas mayores de edad fue agredida dentro de su entorno doméstico, principalmente por su pareja o por algún integrante no especificado del hogar.

















