Ciudad de México.— La senadora por Colima, Mely Romero Celis, advirtió que la nueva Ley de Telecomunicaciones, aprobada el domingo por la mayoría oficialista en el Senado, representa un grave retroceso en materia de derechos ciudadanos, libertad de expresión y autonomía regulatoria.

A través de una publicación en sus redes sociales, la legisladora del PRI aseguró que el dictamen avalado contiene disposiciones que permitirán al Gobierno federal localizar en tiempo real a los ciudadanos a través de sus celulares, acceder a su historial de llamadas y mensajes, así como suspender transmisiones de radio y televisión bajo criterios discrecionales, como no cumplir con un presunto “pluralismo ideológico”.

Con el texto del dictamen en mano, Romero detalló lo que calificó como «tres realidades innegables» de la reforma impulsada por Morena:

  1. Vigilancia en tiempo real: De acuerdo con los artículos 182 y 183 del dictamen, el gobierno podrá ubicar geográficamente a una persona mediante su dispositivo móvil, acceder a su registro de comunicaciones y suspender líneas telefónicas, sin que se establezcan límites claros sobre su uso o salvaguardas para evitar abusos.

  2. Control de medios de comunicación: La nueva ley, señala la senadora, faculta al Ejecutivo a suspender transmisiones de radio y televisión por múltiples motivos, entre ellos la supuesta falta de “pluralismo ideológico”, un concepto que queda sin definición concreta y que podría prestarse a interpretaciones arbitrarias. Esto se establece en el artículo 10, fracción LIII, mientras que el artículo 250 enumera estos criterios como parte de los llamados “Derechos de las Audiencias”. Hasta ahora, la ley solo permitía suspensiones cuando se difundía contenido nocivo para menores de edad en horarios restringidos.

  3. Pérdida de autonomía regulatoria: La reforma elimina al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), organismo autónomo que hasta ahora regulaba al sector, y lo sustituye por una nueva Comisión Reguladora y una Agencia de Transformación Digital. Sin embargo, ambas serán controladas directamente por el gobierno federal, pues sus integrantes serán designados por la Presidenta de la República y ratificados por el Senado con mayoría calificada, lo que —de facto— asegura el control de Morena, según lo estipulado en los artículos 14 y 15 del nuevo marco legal.

Romero también recordó que en una versión previa de la iniciativa, el artículo 109 proponía restricciones que atentaban abiertamente contra la libertad de expresión, lo cual fue negado por legisladores oficialistas hasta que finalmente se eliminó del texto final.

“Cuando se está del lado de la verdad, no hay que dar discursos, sino pruebas”, escribió la senadora, al tiempo que compartió el enlace al dictamen para que los ciudadanos puedan consultarlo directamente.

La reforma ha generado alarmas entre sectores de la oposición, organizaciones defensoras de derechos digitales y especialistas en telecomunicaciones, quienes alertan sobre los posibles riesgos de vigilancia masiva, censura de contenidos y pérdida de independencia institucional.

👇 ENLACE para consultar el dictamen completo

Derechos Reservados AF