Villa de Álvarez, Colima. – El municipio enfrenta principalmente delitos como robo a casa habitación, robo a negocios, violencia familiar, homicidios y robo de vehículos, informó el director de Seguridad Pública, capitán Inocencio Guzmán de la Peña, durante una entrevista con medios de comunicación.
De acuerdo con Guzmán, la estrategia municipal se sustenta en tres ejes de acción: prevención, reacción e investigación. A partir de las carpetas de investigación iniciadas por la Fiscalía del Estado, la corporación elabora mapas de calor que permiten identificar zonas de mayor incidencia delictiva y desplegar operativos focalizados.
“Hoy trabajamos no solo en la reacción inmediata a los reportes, sino también en fortalecer la investigación con convenios de colaboración con la Fiscalía para integrar mejor las carpetas y detener a los responsables”, explicó el funcionario.
Botón de auxilio
Por su parte, Jonathan Ventura, director de Prevención del Delito, destacó la implementación del Botón de Auxilio 3.0, una aplicación móvil que ha registrado cerca de tres mil descargas. Esta herramienta cuenta con tres funciones:
-
Atención a casos de violencia familiar.
-
Alertas por robo a negocios.
-
Botón Ángel, diseñado para proteger a adultos mayores.
La aplicación permite a los ciudadanos enviar una alerta silenciosa que llega directamente al Centro de Mando de Seguridad Pública, sin necesidad de llamar al 911.
Programas de proximidad
Ventura señaló que la dependencia impulsa el programa “Municipio Constructor de Paz”, que trabaja en colonias con mayor incidencia en temas de salud mental, adicciones y violencia. Asimismo, se inauguró un Centro de Atención Psicológica y de Adicciones en la colonia Manuel M. Diéguez, donde se brinda asesoría gratuita.
En escuelas, agregó, se realizan charlas sobre seguridad infantil y ciberseguridad, ante el creciente riesgo de delitos digitales y el uso de redes sociales por menores.
Retos
Tanto Guzmán como Ventura coincidieron en que uno de los principales desafíos es recuperar la confianza de la ciudadanía para que se denuncien los delitos. “Si no hay denuncia, los hechos quedan invisibilizados y es más difícil diseñar estrategias preventivas”, señaló el capitán Guzmán.
Otro reto es el aumento de delitos en el ciberespacio, como extorsiones y fraudes digitales, por lo que se busca reforzar la educación preventiva en la población.
Coordinación y cercanía
Los funcionarios aseguraron que existe coordinación permanente con la Fiscalía del Estado, autoridades federales y el C5i, así como mecanismos de comunicación directa con ciudadanos mediante grupos de WhatsApp, buzón electrónico y líneas de emergencia.
Finalmente, hicieron un llamado a la población a denunciar y reportar cualquier incidente:
“Denunciar nos permite generar medidas preventivas para que los delitos no se repitan. Si no se denuncia, es como si no pasara nada”, subrayó Guzmán.