Se espera temporada activa de ciclones en el Pacífico: Conagua Colima

Colima, Col. – El ingeniero Ernesto Paulino Santana, subdirector técnico de la Dirección Local Colima en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer que se espera una temporada de ciclones tropicales más activa que en años anteriores en la cuenca del Pacífico, con la posible formación de hasta 20 sistemas.

Durante una entrevista, Santana explicó que el pronóstico oficial, presentado recientemente en Yucatán por autoridades de Conagua, Protección Civil y el Servicio Meteorológico Nacional, anticipa entre 8 y 9 tormentas tropicales, 4 a 5 huracanes de categoría 1 o 2, y entre 4 y 6 huracanes intensos (categoría 3, 4 o 5). Los primeros nombres designados para estos fenómenos serán Alvin, Bárbara, y Cosme, entre otros.

La previsión se basa en las condiciones climáticas actuales, que muestran una fase neutra del fenómeno de El Niño, lo cual favorece una mayor actividad en el Pacífico mexicano en comparación con el Atlántico. En contraste, el año anterior, bajo condiciones de La Niña, hubo mayor actividad ciclónica en el Atlántico.

Segunda onda de calor y pronóstico de lluvias

Respecto al calor actual, Santana informó que estamos concluyendo la segunda de entre cuatro y cinco ondas de calor previstas para este 2025. La segunda ola inició el 17 de abril y provocó temperaturas récord, como los 40°C registrados en Cuauhtémoc, superando el récord anterior de 38°C de 2017.

Aunque actualmente se observa nubosidad en las tardes, no se esperan precipitaciones significativas en mayo. El promedio histórico de lluvias en este mes es de 10 milímetros, pero el pronóstico actual es de apenas 2.2 mm. Sin embargo, para junio se prevé un superávit del 20%, con estimaciones de hasta 154 mm de lluvia, frente al promedio de 128 mm.

Llamado a la prevención

Santana subrayó que, aunque se espera un número alto de ciclones, esto no significa necesariamente impactos directos en Colima. Estadísticamente, solo el 2.4% de los ciclones que se forman en el Pacífico afectan directamente al estado, aunque su potencial destructivo es considerable.

Pidió a la población mantenerse informada a través de canales oficiales como el Servicio Meteorológico Nacional y Protección Civil, especialmente quienes viven cerca de cuerpos de agua. Recordó que intentar cruzar ríos o vados durante crecientes puede ser mortal.

Ciclones más significativos en Colima

Entre los fenómenos que más precipitaciones han dejado en el estado destacan:

Jova (2011): 459 mm en Coquimatlán.

Hernán (2020): 394 mm en Manzanillo.

Patricia (2015): 314 mm en Tecomán.

Tormenta tropical Dolores (2021): 440 mm en Callejones, Tecomán.

Finalmente, el subdirector técnico reiteró la importancia de la cultura de la prevención para enfrentar tanto el calor extremo como los fenómenos meteorológicos que se esperan en los próximos meses.