Resistencia a revisarse, principal obstáculo para detección temprana del cáncer de mama

La resistencia a revisarse es el principal problema de la detección temprana del cáncer de mamá, dijo Enrique Augusto Sánchez Cárdenas, radiólogo con subespecialidad en imagen de la mama, durante su conferencia “Detección oportuna de cáncer de mama”, que impartió como parte de la semana de la lucha contra el cáncer organizada por el Voluntariado de la Universidad de Colima.

Muchas personas se resisten a la detección temprana del cáncer de mamá, dijo el especialista, debido a los mitos que la rodean. Recordó uno de los episodios de la “Rosa de Guadalupe”, donde una paciente se hizo una mamografía y a la semana le diagnosticaron cáncer de tiroides. Durante ese año las mamografías se desplomaron, de hacer 5 mil anuales pasaron a 300”.

“Lo cierto -explicó- es que hasta la fecha se desconoce el qué lo causa, aunque hay factores relacionados con la alimentación y enfermedades como la obesidad, pero no aplican con todos los tipos de cáncer”. De hecho, dijo que si bien la herencia genética es importante, se ha visto que, aunque una persona tenga familiares que tuvieron cáncer, no lo desarrolla.

Lo que sí se sabe es que, a mayor edad, más probabilidades de tener cáncer. “Las razones pueden deberse a más desgaste, menos capacidad de regeneración celular, menos función del sistema inmunológico y del sistema de endorfinas. Estos dos últimos son los mecanismos naturales que tiene nuestro cuerpo para combatir cánceres, infecciones o alergias”.

Por ello -dijo- es importante cuidar la alimentación, ya que mientras más se cuide el sistema inmune “éste seguirá produciendo anticuerpos que ayudarán a matar las células cancerígenas”. En cuanto al sistema de endorfinas, agregó, “lo que hace es quitar las venitas que alimentan los tumores”.

Compartió que en países desarrollados se hicieron investigaciones en recién nacidos y hasta la vejez, para ver cuántos de ellos desarrollaban cáncer. Descubrieron que, aunque presentaban células cancerígenas, muchos de ellos no habían desarrollado la enfermedad. “Encontraron alrededor de las células cancerosas glóbulos blancos y poca irrigación; es decir, nuestro cuerpo ya resolvió diferentes tipos de cánceres, sin que nos diéramos cuenta, siempre y cuando el sistema inmune esté bien”.

Aunque el cáncer de mama no es la principal causa de muerte en la humanidad en general -comentó-, sí es el que mata a más mujeres. Compartió que, a nivel nacional, dos de cada diez mujeres con cáncer (el 20% de los casos), tendrán cáncer de mama. “Cada nueve minutos se diagnostica un cáncer y mueren al día 19 mujeres por cáncer de mama en todo la República. La verdad es que pesa mucho, porque no debería morirse ninguna, ya que desde hace ocho años el cáncer de mama se considera curable”.

Tanto en Colima como en Manzanillo, expuso, son los hospitales del IMSS donde más se hacen mamografías, alrededor de 36 al día, mientras que al año se detectan 120 casos. De ahí la importancia de que las personas asistan a las caravanas de la salud, a los programas nacionales de salud y que el compromiso lo hagan las personas con ellas mismas.

La importancia del diagnóstico

Algunos pacientes, dijo Sánchez Cárdenas, asumen que al pasar cierta edad o no tener familiares con cáncer “ya están vacunados contra esta enfermedad, pero no, y eso es peligroso, porque no sólo afecta a la persona, sino también a su familia. Además, si lo vemos desde el aspecto económico, por cada persona que enferma se tienen que hacer estudios, tratamientos, y se gasta aproximadamente un millón de pesos. Si tomamos en cuenta esta cifra, se podrían hacer alrededor de tres o cuatro mil mamografías”.

Por ello dijo, es importante hacer la detección oportuna, como la exploración de mama o si ya se está en edad acudir a que les realicen las mamografías, pues este tipo de cáncer no se puede prevenir, “lo único que podemos hacer es diagnosticarlo oportunamente”.

Uno de los métodos más confiables es el de las mamografías, pues mediante este método se buscan signos antes de que sean palpables, ya que son los más fáciles de tratar. De hecho, dijo, “es el método que ha logrado disminuir la mortalidad hasta en un 40%”. Sin embargo, los mitos que la rodean hacen que las personas no acudan a realizarse este estudio.

Con esta charla, Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del voluntariado de la Universidad de Colima, dio por concluida la Semana Universitaria contra el cáncer de mama, en la que se tuvieron actividades deportivas, charlas, conferencias y conversatorios.

“A nosotros nos toca concientizar sobre este tema y recordar que cada historia, cada diagnóstico y cada lucha tiene un rostro, una familia y un futuro por el que vale la pena seguir aprendiendo y cuidándonos”, resaltó.

“En el voluntariado de la Universidad de Colima creemos que la detección oportuna es la herramienta más poderosa para vencer esta enfermedad. Por ello, actividades como la de hoy son un espacio para reflexionar, para informarnos y sobre todo para asumir la responsabilidad de cuidar nuestra salud y motivar a otros a hacerlo”.