JALISCO.- La reforma al Poder Judicial en Jalisco sigue pendiente en el Congreso local. Mientras se define su futuro, el magistrado de la Décima Primera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Damián Campos García, destacó en entrevista con AFmedios la importancia de que la ciudadanía participe activamente en este proceso.

“Necesitamos una sociedad informada, pero también activa. Si están de acuerdo o en desacuerdo, que lo manifiesten a través de su voto. Se habla mucho de una ‘zona dorada’ de funcionarios, pero si realmente queremos incidir, debemos participar. Siempre digo una frase que es más bien una realidad: ningún funcionario escapa de su fama pública. Vayan a los juzgados, pregunten por las juezas y jueces, observen su actuar para que tengan elementos y decidan hasta dónde quieren apoyar. Que este no sea un trabajo desaseado”, subrayó.

Campos García comparó el proceso con lo que ocurre en otros países, como Estados Unidos, donde incluso se permite que particulares realicen donaciones para procesos judiciales. Sin embargo, advirtió que en México esto no es viable por el riesgo de infiltración del crimen organizado, por lo que debe haber restricciones severas. No obstante, insistió en la necesidad de integrar a la sociedad en el diseño del nuevo sistema judicial.

El magistrado remarcó que el Congreso de Jalisco debe definir su postura con claridad. Aunque se ha adelantado un rechazo a la propuesta federal, recordó que la Constitución obliga a armonizar la legislación local con la nacional. “Cada bancada ha presentado su propia iniciativa. Hay al menos cuatro propuestas: la del gobernador, la del Supremo Tribunal y las de bancadas como Movimiento Ciudadano y Morena. Algunos consideran que podría surgir un híbrido entre ellas, pues se deben atender aspectos como la tómbola, la insaculación y la redistribución distrital, que deben definirse con certeza rumbo a las elecciones de 2027. Aún hay tiempo, pero no deben pasar muchos meses más sin emitir una ley al respecto”, enfatizó.

Sobre la posibilidad de establecer un comité como parte del nuevo diseño judicial, señaló que este debe quedar claramente definido en la ley. “Se habla de un Comité de Disciplina, de un Comité de Evaluación. Hay que revisar con qué óptica se plantea, y también qué dependencia será la responsable. Las y los magistrados y jueces tienen el ‘boleto en la mano’ conforme a la reforma federal. Pero el resto de la población, litigantes o servidores públicos que no están en funciones jurisdiccionales, también deben evaluarse. Más allá de exámenes, es fundamental que el proceso no repita errores como los ocurridos a nivel federal, donde hubo aspirantes sin la preparación necesaria”, advirtió.

Actualmente, en Jalisco existen 34 magistrados que integran el Supremo Tribunal de Justicia y 200 jueces en funciones dentro del Consejo de la Judicatura del Estado. Según el magistrado, la ley deberá establecer que haya al menos tres competidores por cada sala o tribunal, garantizando así un proceso abierto y competitivo.

Derechos Reservados AF