COLIMA.- Estudiantes de las facultades de Ciencias Químicas, Diseño Gráfico e Ingeniería Civil del campus Coquimatlán de la Universidad de Colima, participaron recientemente en las actividades del programa “Más cultura, más humanidad”, coordinado por la Dirección General de Difusión Cultural, cuyo propósito es fortalecer la formación integral del estudiantado a través del arte y la reflexión cultural.

Durante la jornada, se impartieron dos talleres que invitaron a las y los jóvenes a reflexionar sobre la importancia del arte y la cultura como parte esencial de la vida universitaria, y también sobre el papel de la apreciación artística en el desarrollo de la sensibilidad, el pensamiento crítico y la expresión personal.

En la primera sesión, el músico y trovador Jorge Hernández, con más de 40 años de trayectoria, ofreció la charla “La voz como medio de expresión”, en la que exploró la música como manifestación cultural y herramienta de comunicación.

A través de un diálogo ameno y participativo, explicó conceptos como melodía y ritmo, y mostró cómo su combinación da vida a las composiciones musicales. Las y los estudiantes realizaron ejercicios prácticos para identificar estas diferencias y comprender cómo la música puede transmitir emociones e ideas.

El ambiente fue de curiosidad y entusiasmo, con una participación muy activa del alumnado. El maestro Hernández destacó que la música debe entenderse “no sólo como entretenimiento, sino como una disciplina que une pensamiento, emoción y técnica”.

Por su parte, el maestro Heliodoro Santos, artista y docente de la Universidad de Colima, impartió la conferencia “Arte e Inteligencia Artificial”, donde abordó la transformación del arte ante los avances tecnológicos. Invitó a las y los asistentes a cuestionarse qué es el arte, qué significa lo artificial y cómo la tecnología interviene en los procesos creativos.

Durante su exposición, mostró ejemplos de obras digitales generadas por algoritmos y paisajes creados por máquinas, comparándolos con piezas elaboradas a mano. Esto generó un interesante debate sobre la autenticidad, la creatividad y el papel del ser humano frente a la inteligencia artificial, destacando la pregunta: “¿Puede una máquina reemplazar el trabajo artístico?”.

La jornada concluyó con un intercambio de ideas que dejó en las y los participantes una reflexión profunda sobre la relación entre arte, ciencia y tecnología, reafirmando la importancia de mantener una mirada crítica, creativa y humanista frente a los nuevos desafíos del mundo contemporáneo.