JALISCO.- Con el objetivo de construir soluciones y atender a las familias de personas desaparecidas en Jalisco, el Congreso del Estado llevó a cabo este miércoles una mesa de trabajo denominada “Ciencias Forenses”, convocada por la Comisión Especial para Atender Asuntos Relacionados en Materia de Desaparición de Personas, que encabeza la diputada Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez.

En esta sesión de diálogo y análisis participaron diputadas y diputados integrantes de la comisión, representantes del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y familiares pertenecientes a diversos colectivos de búsqueda. La finalidad fue identificar vacíos institucionales, omisiones en procesos de investigación e identificar áreas prioritarias que requieren una intervención urgente del Estado.

Los familiares de personas desaparecidas plantearon exigencias claras y puntuales: que se resguarden dignamente los restos humanos, se transparente la información sobre las cámaras de refrigeración disponibles y necesarias, y se modifiquen los protocolos de visualización de fotografías para familiares que buscan identificar a sus seres queridos.

Asimismo, urgieron la creación de una base de datos genética (ADN) que agilice el proceso de identificación, así como la capacitación del personal forense y judicial en materia de protocolos de búsqueda y atención. Demandaron una mayor coordinación entre la Fiscalía del Estado y el IJCF, y propusieron solicitar apoyo técnico internacional, particularmente a países con experiencia reconocida como Argentina o España, en el manejo de crisis forenses.

Uno de los llamados más contundentes fue el de declarar formalmente una crisis forense en el estado de Jalisco, lo que permitiría canalizar recursos extraordinarios para atender una problemática que ha rebasado las capacidades institucionales actuales.

Reconocimiento del IJCF: rebasados en capacidad y recursos

Durante su intervención, el director general del IJCF, Alejandro Axel Rivera Martínez, reconoció públicamente el sobrecupo de cuerpos en los servicios forenses del estado. Reveló que, si bien cuentan con una capacidad instalada de mil 665 espacios, actualmente resguardan más de 2 mil 600 cuerpos, lo que implica un sobrecupo de al menos 10% y una operación al límite de sus posibilidades.

Rivera Martínez expuso que para atender adecuadamente la situación se requiere una cámara frigorífica con capacidad mínima para 2 mil 500 cuerpos, además de personal especializado para las tareas forenses de identificación, procesamiento y restitución.

Además, se comprometió a reformar el proceso de identificación fotográfica, para que los familiares solo vean las imágenes correspondientes a las fechas aproximadas de desaparición de su ser querido, evitando una revictimización innecesaria.

El funcionario enfatizó que se continúa recibiendo diariamente cuerpos, segmentos humanos y osamentas, lo que acentúa el rezago y complica las labores de análisis e identificación. Señaló que el IJCF requiere más presupuesto, infraestructura y coordinación interinstitucional para responder con la eficiencia y dignidad que exigen las familias.

En el mismo sentido, Damave Paluanca Chávez Ibarra, representante del IJCF en la región Altos Norte, con sede en Lagos de Moreno, propuso establecer protocolos específicos para la identificación de personas desaparecidas, tanto para los cuerpos de larga data como para los que ingresan recientemente. Su propuesta busca mejorar los tiempos de respuesta y aumentar la restitución de cuerpos a sus familias.
Congreso: voluntad política, seguimiento y recursos

Las diputadas y diputados Itzul Barrera Rodríguez, Alejandro Puerto Covarrubias, Monserrat Pérez Cisneros, Valeria Ávila Gutiérrez y Leonardo Almaguer Castañeda, presentes en la mesa, insistieron en que esta problemática debe colocarse en el centro de la agenda pública de Jalisco, con la participación decidida de los tres niveles de gobierno.

Subrayaron que corresponde al Congreso canalizar y supervisar recursos públicos para garantizar que los derechos de las personas desaparecidas y sus familias sean plenamente reconocidos y respetados, sobre todo en el proceso de identificación y resguardo digno de sus restos.

La mesa de trabajo “Ciencias Forenses” visibiliza una realidad alarmante: el sistema forense de Jalisco está colapsado y no puede hacer frente, en sus condiciones actuales, a la magnitud del problema de desapariciones en la entidad.

Derechos Reservados AF