Jalisco.- Con el objetivo de promover la importancia del derecho humano al agua y saneamiento, así como la necesidad de su conservación y el impacto de las acciones individuales y colectivas en la gestión de este recurso vital, se llevó a cabo la inauguración del Congreso Internacional del Agua: Desafíos Globales, Soluciones Inclusivas.
Este evento fue organizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco en coordinación con el Instituto IHE Delft para la Educación del Agua con sede en Países Bajos, una de las instituciones más importantes del mundo en materia de educación hídrica y la Coordinación General Estratégica de Gestión Integral del Territorio del Gobierno de Jalisco.
El congreso reunió a académicos, personas defensoras de derechos humanos, especialistas en agua, autoridades, colectivos y sociedad civil, quienes compartieron experiencias, metodologías y visiones sobre cómo hacer efectivo el derecho humano al agua y al saneamiento desde un enfoque de derechos, sustentabilidad y participación comunitaria.
En su mensaje, la presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, señaló que la crisis hídrica que se enfrenta a nivel mundial exige actuar con urgencia y visión. Por ello, dijo, este congreso reafirma el compromiso de la defensoría con la protección y garantía del derecho humano al agua y al saneamiento, pilares esenciales para la vida, la salud y la dignidad de todas las personas.
“Desde la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco reafirmamos nuestro compromiso de continuar impulsando espacios de diálogo, cooperación y acción que transformen la forma en que entendemos el agua: no como un recurso, sino como un vínculo vital entre la justicia, la dignidad y la vida. Porque garantizar el agua es, sin duda, garantizar el futuro”.
Expresó que se pretende que este encuentro sea un espacio de suma de esfuerzos y de propuestas de solución para avanzar hacia un futuro en el que el agua sea gestionada de manera sostenible y equitativa para todas las personas.
En representación de la titular de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio, Karina Anaid Hermosillo Ramírez, el secretario de Gestión Integral del Agua de Jalisco, Ernesto Marroquín Álvarez, expresó que Jalisco enfrenta diversos retos como la urbanización acelerada, la demanda agrícola, el desarrollo industrial y la contaminación de ríos y lagos, por lo que este espacio permitirá sumar esfuerzos, escuchar diversas voces y construir soluciones inclusivas, donde las personas sean el centro de la política hídrica.
“Este congreso es una gran oportunidad para aprender de otras experiencias, compartir lo que hemos avanzado y, sobre todo, fortalecer nuestra red de colaboración global, porque los desafíos del agua no reconocen fronteras y las soluciones se construyen mejor cuando son compartidas. Hoy desde Jalisco refrendamos nuestro compromiso de seguir trabajando con visión e inclusión y respeto a los derechos humanos para garantizar que cada persona tenga acceso digno y equitativo al agua”.
Pieter van der Zaag, jefe del departamento de Gestión del Agua y Paisaje del IHE Delft Institute for Water Education, agradeció la invitación de la CEDHJ para la organización y participación en el congreso. Destacó la importancia de trabajar de la mano con la Comisión, pues conoce de cerca las violaciones al derecho humano al agua en el estado. Dijo que entre los aprendizajes que se lleva, es que más que cuidar de las cuencas, se les debe apapachar.
“México es el primer país con el que tenemos una relación tan especial a través de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y queremos agradecer a la presidenta por darnos la oportunidad de estrechar esta colaboración entre las dos instituciones”.
Ligia Nicthe-Ha Rodríguez Mejía, presidenta de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche, indicó que respetar plenamente los derechos humanos, específicamente el derecho al medio ambiente limpio, sano y sostenible, es una oportunidad única para contribuir a alcanzar las transformaciones que demandan las crisis del cambio climático.
“La disposición y el acceso al agua reviste un carácter esencialmente colectivo, trasciende la esfera individual y se proyecta en el bienestar de las comunidades, la justicia ambiental y la preservación de la naturaleza y los ecosistemas. El deterioro y contaminación de ríos, lagos y acuíferos, así como una sobreexplotación, representa desafíos particulares para nuestro país cuyo abordaje demanda la participación de todas las instancias públicas y privadas”.
Reconoció la labor de la CEDHJ para llevar a cabo este encuentro que congregó a organismos de alto nivel en los ámbitos local, nacional e internacional y que representa una afortunada ocasión para tejer alianzas, aumentar competencias y nutrir agendas, además de poner al centro el respeto al medio ambiente.
Como parte del programa del congreso se compartieron avances en materia de gobernanza, legislación hídrica, litigio estratégico y participación ciudadana. Casos como la reforma al Código de Aguas de Chile, la gestión equitativa del agua en
Brasil, las visiones ancestrales de Colombia sobre el valor sagrado del agua, así como la urgencia de fortalecer la cooperación internacional y de colocar el derecho al agua y al saneamiento como piedra angular del desarrollo sostenible.
Previo a este congreso se llevó a cabo el curso “Valorización del Agua”, donde se abordaron temas como la ética del cuidado, la socio-hidrología basada en la confianza, las transiciones justas hacia la sustentabilidad y los modelos de gobernanza participativa, todos esenciales para conciliar los intereses sociales, ambientales y económicos en torno a este bien común, los cuales fueron impartidos por especialistas del IHE Delft y de Chile, Brasil, Colombia y México.















