Con el propósito de enriquecer su formación académica y que conozcan de primera mano los esfuerzos nacionales en materia de conservación biológica, en días pasados estudiantes de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) del campus Tecomán de la Universidad de Colima, realizaron una visita al Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), organismo reconocido por su relevancia en la protección y manejo de la biodiversidad del país.
En entrevista, Marco Tulio Buenrostro Nava, docente del plantel y responsable del viaje de estudios, mencionó que, durante la visita, las y los alumnos conocieron los laboratorios y áreas especializadas donde se desarrollan proyectos destinados al resguardo de recursos genéticos fundamentales para la seguridad alimentaria y ambiental de México.
Explicó que el CNRG, único de su tipo en el país y uno de los pocos en América Latina, cuenta con la infraestructura necesaria para conservar a mediano y largo plazo especies vegetales, animales, forestales y microorganismos de importancia ecológica y productiva.
Las y los estudiantes conocieron más sobre los factores que amenazan los recursos genéticos y la importancia de su protección. También recorrieron diversos laboratorios, entre ellos: el Laboratorio Agrícola Forestal (Semillas ortodoxas y Cultivo in vitro), el Laboratorio de ADN y Genómicas, el Laboratorio Acuático Pecuario y el Laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos. Además, visitaron el Arboretum, que alberga más de 150 especies forestales representativas de los ecosistemas más diversos del país.
Marco Tulio comentó que, para los estudiantes, esta experiencia permitió vincular los contenidos teóricos de asignaturas como Ecología y Genética con su aplicación real en ambientes científicos. Asimismo, comprendieron la fragilidad de los recursos genéticos y la importancia de desarrollar estrategias que garanticen su preservación.
Daniela Campos Chávez, estudiante del tercer semestre, destacó que la visita le permitió valorar la labor que realiza el CNRG mediante técnicas avanzadas como la crioconservación y el manejo de germoplasma: “Comprendí cómo estas acciones contribuyen a proteger la biodiversidad y a garantizar la seguridad alimentaria y ambiental del país”, externó.
Esta actividad se relaciona directamente con las competencias del Programa Educativo de Biología, particularmente con el manejo y conservación de recursos naturales, y con la línea de investigación “Biodiversidad y Evolución”, del Cuerpo Académico de Biotecnología y Sustentabilidad, en la que varios estudiantes participan de manera directa.



















