Protección Civil Colima prevé septiembre como el mes más crítico en lluvias: Erick González

COLIMA.- El director de la Unidad Estatal de Protección Civil Colima, Erick González Sánchez, informó que la temporada de lluvias 2025 ha sido más activa en comparación con la del año pasado, lo que ha generado beneficios como la recuperación de presas y mantos acuíferos, pero también retos en materia de seguridad para la población, sobre todo en zonas urbanas y carreteras del estado.

En entrevista, el funcionario explicó que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), septiembre será el mes con mayor actividad ciclónica debido a los fenómenos meteorológicos del océano Pacífico, lo que incrementará las precipitaciones en Colima.

“Son lluvias de corta duración, pero con gran cantidad de agua (las que se han registrado en los últimos días). Septiembre históricamente es el mes más activo y este año no será la excepción”, detalló.

González Sánchez subrayó que, aunque ha habido afectaciones como inundaciones en la zona centro de Colima y daños en inmuebles cercanos al río, no se han registrado pérdidas humanas ni personas desaparecidas en lo que va de la temporada.

Las lluvias más recientes dejaron acumulados de hasta 80 y 90 milímetros en municipios como Colima, Villa de Álvarez, Minatitlán, Comala y Coquimatlán.

El director destacó que se ha trabajado de manera preventiva en desazolves y obras coordinadas con la Guardia Nacional, Sedena y municipios, lo que ha permitido reducir riesgos en zonas identificadas como vulnerables.

Las lluvias más intensas de la temporada también han dejado como saldo la caída de bardas y muros en diferentes puntos de la capital del estado, principalmente en viviendas aledañas a cauces de ríos y en colonias con suelo reblandecido por la humedad.

De acuerdo con la Unidad Estatal de Protección Civil, estas afectaciones se han presentado de manera recurrente en la zona centro de Colima y en colonias cercanas al río Colima, donde la acumulación de agua ha debilitado las estructuras. Hasta el momento, los incidentes solo han dejado daños materiales, sin que se reporten personas lesionadas.

«El tema de El Mundo (periódico), desde el año pasado y este se estuvieron haciendo visitas, se señaló, se pidió el derrumbe de esta estructura, incluso se giraron oficios al municipio, porque precisamente ya presentaba afectaciones. En el tema de la iglesia (Testigos de Jehova), no teníamos detectado, precisamente hoy habrá una intervención por parte del Estado para ubicar a los responsables, precisamente para ordenar un dictamen estructural que a simple vista eh pareciera evidente que no se encuentra en condiciones y poder clausurar ese lugar, para no poner en riesgo a los usuarios».

«Por todas esas zonas, si las buscamos en el Atlas de Riesgos actual, están marcadas con un alto riesgo de inundación por la zona donde se encuentran. Entonces, creo que la herramienta (Atlas de Riesgo) ahí sí está cumpliendo su función, el tema es que, pues, precisamente ahí se asentaron esos inmuebles desde hace muchos años. Obviamente, la creciente del río va haciendo su trabajo, va erosionando las orillas y está afectando las estructuras de estos domicilios».

Sobre el Atlas Estatal de Riesgos, González reconoció que, aunque el documento vigente elaborado en 2014 por la Universidad de Colima sigue siendo funcional y reconocido por el CENAPRED, requiere actualización para contemplar nuevos desarrollos urbanos.

“Las zonas centrales de Colima, Villa de Álvarez y Manzanillo están perfectamente contempladas, pero hace falta incluir los nuevos asentamientos urbanos que no existían hace 10 años”, indicó.


Riesgo en carreteras

Uno de los puntos más críticos ha sido la carretera Colima–Manzanillo, particularmente en la zona de La Salada, donde se han registrado deslaves y accidentes. También la vía Villa de Álvarez–Minatitlán y el tramo Comala–San Antonio presentan riesgos por deslizamiento de material.

“Por la geografía del estado tenemos muchas zonas montañosas. Con la humedad, el material se desliza y el riesgo aumenta. Siempre pedimos a la población extremar precauciones cuando hay tormentas”, señaló.

Próxima reunión con autoridades federales

El funcionario adelantó que este viernes se reunirá con la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa
y personal de otras dependencias federales como Marina, Guardia Nacional y CFE, con el fin de reforzar la coordinación ante huracanes y sismos.

Durante la visita se presentará también el Simulacro Nacional del 19 de septiembre, donde por primera vez se utilizará el sistema de alertamiento masivo vía mensaje de texto a todos los teléfonos celulares en el país, sin importar compañía o saldo.

Coordinación con municipios y cuerpos de emergencia

Al ser cuestionado sobre la falta de equipo en municipios, González Sánchez explicó que, por ley, las emergencias deben ser atendidas primero por los gobiernos municipales. Sin embargo, en la práctica, muchos dependen de grupos voluntarios y del respaldo estatal.

Detalló que actualmente solo operan tres cuerpos de bomberos voluntarios en el estado (Colima, Tecomán y Manzanillo), mientras que otros municipios han optado por conformar sus propias áreas de Protección Civil y bomberos.

“Protección Civil Estatal siempre ha respondido cuando las capacidades municipales se ven rebasadas, pero es necesario que cada ayuntamiento asuma su responsabilidad en equipamiento y personal”, afirmó.

Seguridad en centros recreativos

Sobre las medidas de seguridad en el Parque Regional y las Albercas, explicó que es protocolo retirar a los bañistas ante la presencia de tormentas eléctricas, lo cual ha generado inconformidad entre visitantes.

“No lo hacemos para incomodar, sino por seguridad. En los últimos años hemos tenido muertes por impacto de rayos en el estado”, señaló, al destacar la presencia permanente de guardavidas, paramédicos y personal de vigilancia.

Recomendaciones a la población

Finalmente, González Sánchez llamó a la población a extremar precauciones en esta temporada:

Evitar salir durante lluvias fuertes.

No conducir en calles inundadas.

Resguardarse en casa si el domicilio no está en zona de riesgo.

Reportar cualquier emergencia a las líneas oficiales.

“El objetivo es claro: que la población no resulte afectada. La mejor protección siempre es la prevención”, concluyó.

Derechos Reservados AF