Julio César Ramírez Luna, promotor de lengua y cultura náhuatl del Museo Universitario de Arte Popular (MUAP) “María Teresa Pomar” de la Universidad de Colima, participará con dos ponencias en seminarios internacionales que se celebrarán en Chile y Perú durante el mes de noviembre.
Su primera intervención será en el Seminario Internacional “Descolonizando Territorios Urbanos”, organizado por la Universidad de Concepción (Chile), del 11 al 13 de noviembre; la segunda, en la VII Edición de “Revitalizando ando”, a realizarse del 19 al 21 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En ambos foros, el maestro Ramírez expondrá trabajos sobre interculturalidad y revitalización de lenguas indígenas en entornos digitales, tomando como eje la experiencia de la “Lotería Náhuatl”, aplicación móvil desarrollada por universitarios hace casi una década y reconocida por su valor educativo y cultural.
La Lotería Náhuatl es un juego de lotería tradicional adaptado con imágenes y textos que incluyen el idioma náhuatl, y en algunos casos también traducciones al español y otomí. Se ha desarrollado como una aplicación para celulares por un equipo interdisciplinario que incluye a egresados de la Universidad de Colima.
Además, existen versiones físicas del juego, hechas en cartoncillo, con plantillas y cartas, que también pueden incluir elementos como maíces para jugar. En Colima, se ha impulsado su uso como una herramienta cultural y educativa para promover el conocimiento y la difusión del náhuatl, especialmente en contextos escolares y comunitarios.
El académico explicó que su ponencia “De lo táctil a lo digital: aplicación para celular de la Lotería Náhuatl” fue seleccionada a partir de una convocatoria en la que participaron más de 30 investigadores, docentes y activistas digitales de diversas universidades latinoamericanas. “Es un honor poder representar a la Universidad de Colima en estos espacios internacionales dedicados al diálogo y la innovación en torno a las lenguas originarias”, expresó.
Ramírez Luna subrayó que su trabajo como promotor cultural universitario le ha permitido acumular más de 20 años de experiencia en la enseñanza y difusión del náhuatl. Recordó que la idea de la Lotería Náhuatl surgió en 2003, cuando elaboraba materiales didácticos con recortes de revistas y libros para impartir clases a niñas y niños de una comunidad de Comala.
Posteriormente, el proyecto evolucionó: primero al diseño para imprenta, con el apoyo del docente Héctor Rodea; después, a su uso en aulas de cómputo de nivel preescolar y primaria; y finalmente, a su versión digital para celular, creada por Andrés Gallardo Virgen.
Finalmente, el promotor del MUAP señaló que este mismo tema formará parte de la mesa “Activismo digital, tecnología y revitalización”, donde presentará su propuesta de juegos didácticos digitales como herramienta para la preservación y enseñanza de las lenguas indígenas. “La idea -explicó- es combinar lo lúdico y lo tecnológico para mantener vivas las lenguas originarias en un mundo cada vez más conectado”.