CDMX.- El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), encabezado por Baltazar Valdez Armentia, anunció un paro nacional de transporte de carga para el próximo 24 de noviembre, como parte de una jornada de movilización que busca exigir al Gobierno Federal atención directa a las demandas del sector agropecuario.
En un video difundido en redes sociales, Valdez informó que la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) se sumará al movimiento y detendrá el transporte de carga “desde su origen, como muestra de solidaridad al movimiento campesino”.
“Detendremos el transporte de carga desde su origen, como muestra de solidaridad al movimiento”, expresó el dirigente. “Determinamos que la forma de lucha va a volver a ser las carreteras. Vamos a tapar el tránsito de las mercancías, no vamos a obstruir el paso de los vehículos privados ni de transporte de pasajeros”, agregó.
El líder del FNRCM señaló además que se contempla la toma de aduanas como una medida de presión “máxima”, con el propósito de que las autoridades federales, incluida la presidenta de la República, escuchen las peticiones del sector.
“Necesitamos la atención de la presidenta”, subrayó Valdez Armentia, al afirmar que el Frente ha solicitado diálogo en reiteradas ocasiones sin obtener respuesta.
En paralelo, circula en redes una carta atribuida al propio Baltazar Valdez, en la que se detallan los planteamientos y acciones promovidas por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, así como los argumentos que sustentan la movilización anunciada.
El documento destaca la crisis económica y social que enfrentan los productores del país, atribuida a los altos costos de producción, la falta de financiamiento, el cambio climático y la comercialización desleal.
En el texto se afirma que la situación actual representa “una de las peores crisis de los últimos 70 años”, lo que ha motivado a los productores a organizarse en todo el país, integrando al Frente diversas agrupaciones del sector agrícola, transportista y de servicios relacionados con la producción de alimentos.
Entre las principales propuestas enlistadas por el FNRCM se encuentran:
Que el Estado mexicano reconozca formalmente la agricultura nacional como una actividad estratégica y desarrolle un sistema nacional de financiamiento y mecanismos de control de mercado.
Que los granos queden fuera del T-MEC, al considerar que la comercialización actual depende de esquemas especulativos ligados a la bolsa de Chicago.
La creación de una banca de desarrollo para el sector agropecuario y pesquero, ante la falta de acceso a crédito real.
La publicación de precios de garantía para todos los cultivos, calculados a partir de los costos de producción más un margen de utilidad del 30%.
La participación del FNRCM en la revisión de la Ley de Aguas Nacionales, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, a fin de mantener el binomio agua-tierra y proteger los derechos de los productores y sus familias.
El documento también reitera la disposición del Frente al diálogo, “siempre que este sea a través del FNRCM y no de manera sectaria”, al tiempo que refrenda el compromiso de construir, junto con el Gobierno Federal, un nuevo modelo agroalimentario que beneficie a todos los eslabones de la cadena productiva, desde los campesinos hasta los consumidores finales.
“Reiteramos nuestro compromiso a contribuir para recuperar la soberanía alimentaria mediante el incremento de la productividad con el esfuerzo conjunto del Estado, los productores y sus familias”, concluye el texto atribuido a Valdez Armentia.
Derechos Reservados AF















