COLIMA.- En el marco del primer Interonoma (Congreso Internacional de Onomástica), realizado del 3 al 7 de noviembre de 2025 en la Facultad de Letras de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil, se presentó el libro “Apodario”, obra colectiva dedicada al estudio de los apodos desde una perspectiva lingüística, social y cultural.

La exposición estuvo a cargo de la Dra. Yolanda López Franco, reconocida especialista en onomástica y co-coordinadora de las mesas dedicadas a la antroponimia mexicana en el paisaje lingüístico. En su intervención, la académica destacó la importancia del libro como una aportación fundamental para comprender los procesos socioculturales involucrados en la creación, transmisión y permanencia de los apodos en México.

“Apodario” es resultado del proyecto “Los apodos del occidente de México”, desarrollado por los cuerpos académicos 49, “Rescate del patrimonio cultural y literario” y 67, “Sociedad, cultura y significación”, ambos de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. La obra fue escrita por Gloria Vergara Mendoza, Gilberto Maximiliano Ceballos Esqueda, José Manuel González Freire y Lucila Gutiérrez Santana, e ilustrada por la diseñadora Xenia Rivas.

El volumen reúne 250 apodos registrados en comunidades de los municipios de Cuauhtémoc y Colima, como Quesería, Cuauhtémoc, Alcaraces, Buenavista y El Trapiche, y retrata su riqueza expresiva con humor, creatividad y una sólida base científica. A lo largo de sus 303 páginas, la obra incorpora bibliografía de referencia, conceptos académicos como reduplicación, simplificación fonológica, antonimia, metonimia o hipocorístico, además de una transcripción fonética y fonológica de cada apodo mediante el Alfabeto Fonético Internacional, lo que permite su reconocimiento en cualquier lengua.

Durante la presentación, la Dra. López Franco subrayó que el libro “ofrece un panorama novedoso sobre la diversidad y complejidad de estas denominaciones informales”, y reconoció su valor al proporcionar marcos teóricos y metodológicos que impulsan el desarrollo de los estudios onomásticos en México y América Latina. Asimismo, resaltó que el análisis del apodo permite entender dimensiones identitarias, afectivas y comunitarias que pocas veces se documentan.

Entre los aspectos más llamativos del trabajo, señaló, está el registro de apodos que han trascendido por generaciones, así como el predominio de animalizaciones, es decir, motes derivados de nombres de animales propios del occidente mexicano. Además, destacó el enfoque interdisciplinario del equipo, que enlaza lingüística, filología, semiótica y estudios culturales.

El libro cuenta con prólogo del investigador Patrick Johansson y está disponible de manera gratuita para consulta y descarga Apodario puede consultarse en el siguiente enlace: http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Apodario-DIGTAL_607.pdf