COLIMA.- La Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán realizó la presentación oficial de la nueva Guía de Aves, un documento científico y comunitario que consolida décadas de trabajo en monitoreo, fotografía de campo, investigación académica y participación de habitantes locales.
El evento reunió a representantes de instituciones ambientales, académicas, comunitarias y de gobierno, quienes celebraron la publicación como un avance significativo en conservación, educación ambiental y ciencia ciudadana.
El ejemplar es fruto de años de caminatas, observaciones y colaboración interinstitucional, reuniendo imágenes y datos generados en territorio. Aseguró que este esfuerzo se convierte en una herramienta clave para acercar el conocimiento de las aves del occidente del país a públicos amplios y diversos.
“Esta guía es fruto de años de trabajo, de recorridos por los senderos, de binoculares en mano y de un profundo amor por esta tierra. Más que un catálogo, es una invitación a observar con atención, a escuchar con respeto y a comprender la importancia de las aves como indicador de la salud de nuestros ecosistemas”, dijo la presentadora.
En el presidium participaron investigadores, especialistas, monitores comunitarios y representantes de dependencias ambientales de Colima y Jalisco. La presentación incluyó a los coautores de la guía, así como a instituciones que han ofrecido respaldo técnico, financiero y científico.
Durante su intervención, el director de la reserva, Ingeniero Carlos Alberto Gallegos Solórzano, informó sobre avances recientes, entre ellos el registro oficial de Manantlán para integrarse a la Lista Verde de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), la reactivación del hermanamiento con la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario en Cuba, y la ratificación de la tercera evaluación MAB (Programa sobre el Hombre y la Biosfera MAB de la Unesco), que posiciona a Manantlán como un referente nacional.
“En esta guía podrán observar 180 especies de las 392 registradas en Manantlán, todas fotografiadas por investigadores, monitores comunitarios y colaboradores. Ninguna imagen se tomó de internet y las siguientes ediciones se seguirán nutriendo de material generado en la región. La publicación también incluye mapas de distribución y un Decálogo del Buen Visitante para reforzar el ordenamiento turístico que estamos impulsando”.
La presentación continuó con la lectura de reseñas de la Dra. Sarahy Contreras Martínez, científica con más de tres décadas de investigación en aves, del monitor comunitario Elionardo Elías Bartolo, y del Biólogo Óscar Rangel Aguilar, especialista en vida silvestre y coautor del proyecto. Los perfiles resaltaron la combinación de ciencia, compromiso territorial y trabajo comunitario que ha caracterizado la elaboración de esta guía.
Posteriormente, la Dra. Contreras expresó la relevancia biológica y cultural de Manantlán, destacando que la sierra alberga 392 especies, equivalentes al 35% de las aves del país y al 77% de las registradas en Colima. También subrayó el valor del endemismo y la importancia de los corredores biológicos que sostienen especies residentes y migratorias.
“La Sierra de Manantlán es un corredor natural que mantiene especies cuyo límite de distribución se encuentra aquí, además de 144 aves con algún grado de endemismo y 54 bajo protección en la norma oficial mexicana. Este patrimonio evolutivo, histórico y humano representa una responsabilidad compartida para garantizar ecosistemas sanos y un futuro digno para las comunidades que aquí habitan”.
El Biólogo Óscar Rangel describió el proceso técnico y editorial, iniciado hace más de 30 años con los primeros listados y fortalecido en la última década con la recopilación sistemática de fotografías. Subrayó que la guía cuenta con ISBN nacional (Número Internacional Normalizado del Libro), lo que reconoce su originalidad y calidad científica.

“Esta publicación es el resultado de casi tres años de selección de fotos, diseño de fichas y revisión de información. Es una guía intuitiva y diseñada para todo público, no solo para especialistas. Incluye nombres comunes y científicos, mapas de distribución, categorías de riesgo y descripciones claras para facilitar la identificación de aves en campo”.
La doctora Contreras retomó la palabra para enfatizar el valor comunitario del proyecto, pues muchas de las fotografías e información provienen de habitantes locales, brigadistas y monitores, quienes han fortalecido la vigilancia ambiental y la ciencia participativa de la región.
“Esta guía tiene muchos sentimientos porque reconoce la belleza y el valor de quienes cuidan la flora y fauna día a día. Es una herramienta para leer con el corazón, para ampliar la mirada y para recordar que esta área es única en el mundo. La conservación solo será posible con la gente que vive aquí, que conoce los bosques y que mantiene vivos los esfuerzos de vigilancia y monitoreo”.

Al cierre del evento, la reserva anunció la develación de una Infografía de Cerro Grande, que refuerza la importancia del macizo montañoso para el suministro de servicios ecosistémicos esenciales a la región. La actividad simbolizó la continuidad de proyectos de educación ambiental y divulgación científica orientados a fortalecer la valoración social de Manantlán.

La presentación concluyó con un reconocimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible el documento, destacando que la guía representa apenas el inicio de una etapa más amplia de actualización, difusión comunitaria y ampliación del conocimiento sobre las aves y los ecosistemas que sostienen la vida en la reserva.
Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán
Esta sierra se encuentra en los Estados de Jalisco y Colima, y resguarda importantes superficies de selvas, bosques de coníferas y encinos y de bosque mesófilo de montaña.
Es de gran relevancia pues conserva el germoplasma del antecesor silvestre del maíz, el teosintle, además de proteger el hábitat de seis especies de felinos, así como de una considerable diversidad de anfibios, reptiles y aves incluyendo las migratorias.
Estado Colima y Jalisco
Municipios de Colima: Comala, Minatitlán, Villa de Álvarez.
Municipios de Jalisco: Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, El Grullo, Tolimán, Tuxcacuesco, Zapotitlán de Vadillo.
Fecha de decreto 23 de marzo de 1987
Superficie terrestre y/o aguas continentales 139,577.13 hectáreas
Derechos Reservados AF


















