Walter Serrano Moreno, profesor-investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, participó en el III Congreso Iberoamericano de Antropometría Aplicada, realizado recientemente en Viña del Mar, Chile, donde presentó los avances del proyecto de investigación titulado “Indicadores antropométricos de muscularidad y su correlación con la masa muscular y fuerza de mano en personas adultas mayores mexicanas”.
Este evento reunió a especialistas de países como Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Chile y España, reunidos por la Red Iberoamericana de Investigadores en Antropometría Aplicada.
En entrevista, Walter Moreno señaló que, el proyecto presentado tiene como objetivo identificar qué medidas corporales (antropométricas) pueden predecir el riesgo de sarcopenia en personas adultas mayores. La sarcopenia es la pérdida de masa y fuerza muscular, una condición que afecta la autonomía y calidad de vida.
El estudio, realizado con una muestra cercana a 200 adultos mayores, tuvo el apoyo del Voluntariado de la Universidad de Colima y el DIF Estatal, que le permitieron el acceso a centros de atención de personas mayores. Durante esos estudios, instalaron módulos de evaluación antropométrica, nutricional y geriátrica, siguiendo el protocolo internacional ISAK, considerado el estándar más riguroso para este tipo de mediciones.
El protocolo internacional ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría) es un sistema de certificación global para la medición antropométrica que estandariza la técnica para evaluar la composición corporal humana.
El investigador indicó que, las medidas antropométricas se enfocaron en cuatro perímetros corporales relacionados con muscularidad: brazo, muslo, pierna y antebrazo. Los resultados preliminares de estas medidas, añadió, indican que el perímetro del antebrazo mostró mayor correlación con la fuerza de mano (medida con dinamómetro) y masa muscular total.
“El antebrazo puede ser un excelente indicador temprano para detectar riesgo de sarcopenia, incluso antes de una pérdida funcional evidente, en los adultos mayores”, explicó.
Agregó que, detectar a tiempo la perdida de fuerza y masa muscular permite al adulto mayor saber que tal vez necesita una mejor nutrición o que debe realizar ejercicio físico (especialmente entrenamiento de fuerza), con lo que se podría prevenir o revertir la sarcopenia.
“Se ha demostrado que, con hábitos adecuados, la sarcopenia puede revertirse hasta en un 80% de los casos”, precisó.
Walter Serrano destacó que el estudio que realizan busca generar datos propios para la población mexicana, evitando depender de estándares extranjeros que no corresponden a nuestra genética y contexto.
En el proyecto de investigación también participan Leeloo Gutiérrez Macías y Jorge Rocha Jiménez, estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, así como Ricardo Macías Carrasco, estudiantes de la Maestría en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima.