Colima. La industria minera en Colima está en desacuerdo con el gravamen del 5 por ciento a los ingresos acumulables netos, aprobados por la Cámara de Diputados, y actualmente se discute en el Senado, según informó Emilio Carrillo Preciado, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) en Colima.
Las mineras solicitan que se pueda ver a la minería como un sector diferenciado. Están de acuerdo en que si se tiene que implementar un gravamen, sea a la exportación directa de minerales, ya que no produce transformación en el país y por lo tanto no deja derrama económica o beneficio fiscal al país o en lo local.
En lo que no están de acuerdo es que se grave una industria que genera derrama económica en el país y empleos, es decir, se tengan consideraciones para aquella minería que produce eslabones de transformaciones en el país.
De acuerdo a Carrillo Preciado, los empresarios de la minería aducen que más del 80 por ciento del acero que producen lleva más de seis procesos de transformación, por lo que el acero se queda en la industria automotriz, de línea blanca, en general en la industria de la transformación, y lleva un encadenamiento de impuesto.
La minería que se hace en Colima es del tipo de transformación, y las principales mineras que operan en el estado, como Ternium, envían una importante cantidad de su producción a plantas fundidoras en Puebla y en Monterrey donde el acero se utiliza en producción industrial mexicana.
Agregó que las mineras en Colima tiene compromisos y beneficios para las localidades donde trabajan y que el impuesto que se pretende establecer lo recaudaría la federación que a su vez reenviaría a los estados y municipios, lo que a su consideración robustecería la entrega del apoyo.
El decreto de reforma a las leyes Minera y de Coordinación Fiscal establece que las firmas mineras pagarán anualmente un derecho de 5 por ciento sobre sus ingresos acumulables netos. Ya fue aprobada por la Cámara de Diputados.
Derechos Reservados AFmedios