CDMX.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), celebró este 20 de octubre el Día Nacional del Mezcal, una fecha dedicada a reconocer la importancia cultural, histórica y económica de esta bebida emblemática del país.

“¡Para todo mal, mezcal; y para todo bien, también!”, expresó la dependencia al destacar que esta bebida espirituosa representa el sustento de miles de familias mexicanas, que preservan la tradición y calidad del destilado desde el cultivo del agave hasta su comercialización.

De acuerdo con la SADER, al consumir mezcal se beneficia a miles de productoras y productores de pequeña y mediana escala, de al menos 11 entidades del país, quienes participan en toda la cadena productiva.

“El origen del mezcal se remonta a la época precolombina, cuando los agaves eran considerados sagrados. Los aztecas lo llamaban mexcalli, que significa ‘pencas de maguey cocidas’, y lo utilizaban en ceremonias religiosas y rituales de purificación”, explicó la dependencia federal, al resaltar la herencia ancestral que aún se mantiene viva en las técnicas artesanales de producción.

Por su importancia económica para las comunidades rurales, la SADER informó que, en colaboración con instituciones educativas y de investigación, se realizan acciones de organización, reordenamiento y conservación del maguey, además de la construcción de viveros y aplicación de medidas de sanidad e inocuidad.

México cuenta con cerca de 200 especies de agave, de las cuales entre 12 y 15 son consideradas magueyes mezcaleros. Los estados con Denominación de Origen del Mezcal son Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, a los que se están sumando Aguascalientes, Estado de México y Morelos.

“Cada tipo de agave aporta sabores y aromas únicos: el espadín ofrece un mezcal suave y ahumado, mientras que el tobalá brinda notas florales y afrutadas”, detalló la Secretaría.

De acuerdo con la Dirección General del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP), al cierre de 2024 se cosecharon 5 mil 980 hectáreas de agave mezcalero, con una producción de 388 mil 717 toneladas y un valor de 2 mil 406 millones de pesos.

La dependencia federal destacó que el proceso de destilación del mezcal es “una combinación de ciencia y arte”, en el que los maestros mezcaleros, guardianes de la tradición, cocinan las piñas en hornos subterráneos, las trituran, fermentan y finalmente destilan en alambiques de cobre para obtener una bebida única en cada botella.

“Por estas y muchas otras razones, el mezcal es una expresión viva de la cultura mexicana que cuenta una historia de siglos, desde los rituales aztecas hasta las modernas destilerías”, señaló la SADER.

En el marco del Día Nacional del Mezcal, el Gobierno de México invitó a celebrar esta bebida que une tradición, identidad y desarrollo rural, y a brindar por quienes mantienen viva una de las expresiones más representativas del patrimonio mexicano.

Derechos Reservados AF