COLIMA.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al segundo trimestre de 2025, los cuales ofrecen un panorama detallado sobre la situación del mercado laboral en Colima.
La población económicamente activa (PEA) en la entidad alcanzó las 373 mil personas, lo que equivale a una tasa de participación de 65.6 % de la población de 15 años y más. Esta cifra es ligeramente mayor a la del mismo periodo de 2024 (65.4 %), aunque representa 3 mil personas menos en la fuerza laboral.
De ese total, 367 mil se encontraban ocupadas, lo que significa una reducción de 2 mil personas en comparación anual. Por su parte, la población desocupada sumó 7 mil, lo que equivale a una tasa de desempleo de 1.8 %, menor a la registrada un año antes (2.1 %).
Subocupación y condiciones laborales
El boletín también destaca que 14 mil personas estaban subocupadas, es decir, con necesidad de trabajar más horas de las que su empleo les permite. Esto representó el 3.9 % de la población ocupada, una disminución frente al 4.5 % del año pasado.
Sin embargo, 23 % de la población ocupada se encuentra en condiciones críticas de ocupación, ya sea por percibir bajos ingresos, trabajar pocas horas o laborar más de 48 horas semanales con bajos salarios.
Informalidad en aumento
Uno de los datos más relevantes es el aumento en la informalidad laboral. En el segundo trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 177 mil.
Lo anterior representó 48.2 % de la población ocupada —tasa de informalidad laboral 1 (TIL1)—: un incremento de 6 mil personas respecto al mismo lapso de 2024. De manera detallada, 65 mil personas conformaron la ocupación en el sector informal. Esta cantidad constituyó 17.8 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)— y representó un incremento anual de mil personas.
Al eliminar el factor estacional, la TIL1 aumentó 1.9 puntos porcentuales y la TOSI1 se incrementó en 0.5 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2025, respecto al mismo trimestre de 2024.
La tasa de condiciones críticas de ocupación —que se calcula a partir de salarios mínimos equivalentes, base de enero de 2025— fue de 23 por ciento. En 2024, fue de 22.8 por ciento. Por su parte, en el segundo trimestre de 2025, la tasa de informalidad laboral 2 se ubicó en
44.8 por ciento. En el mismo periodo de 2024, fue de 43.1 %.
Distribución sectorial
En cuanto a los sectores económicos, el terciario o de servicios concentra el 72.5 % de la población ocupada, seguido por el secundario (industria) con 15.4 % y el primario (agricultura, ganadería, pesca) con 11 %.
El comercio, con 18 % de los empleos, se mantuvo casi sin cambios, mientras que la construcción mostró una fuerte caída, al pasar de 30 mil a 24 mil ocupados en un año. Por el contrario, el sector de restaurantes y alojamiento aumentó en 6 mil trabajadores.
Diferencias por sexo
La participación económica masculina es significativamente mayor: 76.6 % de los hombres en edad de trabajar están activos, frente a 55.4 % de las mujeres. No obstante, la tasa de desempleo fue ligeramente mayor entre ellas (1.9 %) que entre los hombres (1.6 %).
Además, la tasa de informalidad femenina (49.8 %) supera en más de nueve puntos a la de los hombres (40.4 %).
Los datos de la ENOE muestran que, aunque el desempleo en Colima es bajo y continúa disminuyendo, persisten grandes retos en materia de informalidad, precariedad laboral y desigualdad de género en el acceso a empleos de calidad.
El próximo informe del INEGI sobre este tema se dará a conocer el 26 de noviembre de 2025.
Derechos Reservados AF