Memorias del COVID (I) 

Dislates
por: Salvador SILVA PADILLA

Cuando enseñamos y aprendimos en casa La pandemia en las escuelas de Colima 

I

Es muy conocida la parábola del elefante: un grupo de ciegos quiso saber cómo es un elefante y acordaron que cada uno lo inspeccionara al tacto para tratar de conocerlo. Así, a tientas, se acercaron: el primero tocó la trompa y dijo que era como una serpiente; otro rozó con suavidad la oreja y comentó que era como un abanico. Otra persona puso su mano en la pata, y  afirmó que era fuerte como el tronco de un árbol: uno más palpó el costado y pensó que era una pared… y así cada uno sostuvo con firmeza lo que a él le constaba, versión que era distinta a la de los demás… y de lo  que en realidad es un elefante.

Al respecto hay varios finales posibles: el primero, es que terminaron peleados entre sí, cada quien sosteniendo su propia verdad empírica… Otro, es que cada uno puso de su parte, explicó lo que había tocado y así lograron «construir» una imagen del paquidermo. Eso mismo nos ocurrió (y nos sigue ocurriendo) con el COVID 19. Desde su origen, las vacunas, la cantidad de decesos y un largo etcétera. 

 Una manera de intentar reconstruir la realidad en medio de la tragedia a la que nos enfrentamos (darle una forma congruente al elefante)  ocurrió con la publicación en y desde Colima, de varios libros en los que se analizó la pandemia,  y en los que participó  Puertabierta tanto la editorial como la fundación. Aquí, una doble disculpa: primero, por ignorancia; son las únicas obras que conozco que se hayan publicado,  pero seguramente hubo más. Y, segundo, por mi evidente incapacidad para la síntesis, los comentaré por partes. 

II

El primero fue: Cuando enseñamos y aprendimos en casa. La pandemia en las escuelas de Colima. La obracoordinada por Juan Carlos Yáñez Velazco y Rogelio Javier Alonso Ruiz, sumó la participación de autores como: Artemio Arturo Cortez,  María  Guadalupe Preciado Brizuela, José Onofre Castillo Cruz, Edson David Ballesteros, Ma Reyna Zepeda Pamplona, Carlos Alberto Ceballos Hernández, Carolina Valladares Celis, Pedro Guerrero Fuentes, Miguel Vladimir Rodríguez, Eréndira Jiménez Zamora, César Octavio Flores Pérez,  Martín Jesús Robles de Anda, María Guadalupe  López Cortés, Marcial Aviña Iglesias y Balvanero Balderrama y, por supuesto, los propios coordinadores. 

Aquí es relevante precisar: la obra fue imaginada, planeada, escrita, ejecutada, diseñada, editada e impresa en un tiempo récord: del 28 de junio -fecha en que se presentó el proyecto a la editorial-  al dos de septiembre en que ya se tenía la versión digital (y que fue presentada en la versión impresa, el 5 de octubre. En ese lapso, Juan Carlos Yáñez y Rogelio Alonso, lograron convocar a 17 autores. Otro mérito indiscutible de la obra es que reúne la visión de profesores de los distintos niveles: desde preescolar hasta universitario, así como de diversas instituciones educativas y de profesionales que cumplían con diferentes funciones; supervisores, autoridades, profesores e investigadores.   

Los coordinadores afirman que “la pandemia nos permitió ser testigos de motivantes historias de vida de docentes, madres y  padres de familia y alumnado; y es que la actividad escolar dio entonces un cambio repentino (y extremadamente radical), al pasar de una modalidad presencial a otra remota. Evidentemente, las implicaciones fueron tremendas, pues todos los involucrados en el proceso educativo: directivos, maestros, padres de familia y estudiantes se enfrentaron a un desafío hasta entonces impensado, pues quedaron al «descubierto flaquezas, como las limitaciones que para la tarea educativa representan las lamentables condiciones sociales de un amplio sector del alumnado o la falta de equipamiento y capacitación en asuntos tecnológicos».

Sin embargo, la pandemia también hizo brillar con intensidad «fortalezas como la resiliencia del magisterio y el deseo inquebrantable de muchos estudiantes que, incluso en los contextos más adversos, reafirman su confianza en la educación para salir adelante.» 

 La próxima semana  comentaré algunos ejemplos presentados en el libro.