*La distinguida antropóloga y gestora cultural impartió la conferencia “Cultura de paz, arte y escuela”, en el marco de la Feria del Libro Universitario Altexto 2025, en el campus Villa de Álvarez.
Con una visión integradora y acorde a los desafíos contemporáneos de la educación, la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima, campus Villa de Álvarez, recibió a la destacada antropóloga mexicana y Maestra Universitaria Distinguida, Lucina Jiménez López, quien impartió la conferencia “Cultura de paz, arte y escuela”, en el marco de la Feria del Libro Universitario Altexto 2025.
Durante su intervención, Jiménez López subrayó la necesidad de repensar el vínculo entre arte, cultura y educación, destacando que las prácticas artísticas deben reconocerse como “formas legítimas de construcción del conocimiento”. Apoyada en avances recientes de la neurociencia, explicó que las artes contribuyen de manera decisiva al desarrollo emocional, imaginativo y cognitivo del estudiantado.
“La educación en artes debe asumirse como un lenguaje y un eje transversal que articula escuela, comunidad y territorio. La escuela, como micromundo, puede reproducir desigualdades o convertirse en un espacio de transformación a través de la cocreación”, afirmó.
Asimismo, señaló que una cultura de paz no implica la ausencia de conflicto, sino un proceso dinámico de construcción social en contextos de diversidad. En ese sentido, invitó a las y los futuros pedagogos a diseñar propuestas educativas que integren prácticas artísticas y ciudadanas como herramientas para combatir desigualdades y fomentar el diálogo intercultural.
Antes de concluir, hizo énfasis en el nuevo marco legal que orienta a las universidades mexicanas a promover una cultura de paz, lo cual requiere una formación docente capaz de dialogar con los territorios, las comunidades y sus realidades específicas.
En el evento también estuvieron Carlos Ramírez, coordinador general de Extensión; Guillermina Chávez, directora general para el Desarrollo Integral; Arianna Sánchez, directora general de Posgrado; Mario Guillermo de Anda, director general de Educación Superior, y Carmen Silvia Peña, directora de la Facultad de Pedagogía.