Logros en retención y apoyo a la alfabetización, en informes de labores de los bachilleratos 2 y 3

Para darle continuidad al ciclo institucional de rendición de cuentas en la Universidad de Colima, este fin de semana se llevaron a cabo los informes de labores del Bachillerato 2 y del 3, que dirigen Christian Emmanuel Barajas Pineda y Jeanneth Sara Figueroa Schulte respectivamente. En una jornada vespertina efectuada en el auditorio del plantel, ambos directivos reportaron acciones significativas en extensión universitaria, gestión ambiental, universidad digital y avances en la tasa global de retención, así como la eficiencia terminal.

Bachillerato tres, los retos y logros de ser un plantel nocturno

Sara Figueroa Schulte recordó que este plantel fue fundado en 1967 como una respuesta a las necesidades de educación media superior para la población adulta. En 1999 se creó el programa de Bachillerato General Semiescolarizado, modalidad sabatina, para continuar atendiendo a la población mayor de edad activa laboralmente, “y así propiciar la continuidad en su formación académica, ofreciendo un plan de estudios diseñado para cubrirse en dos años, equivalente a cuatro semestres”.

“Este cambio dio lugar al programa de Bachillerato Escolarizado, un espacio propio para jóvenes adolescentes con la necesidad de estudiar en un turno nocturno. Para el 2023 se reestructura el programa de Bachillerato General Semiescolarizado, quedando como Bachillerato General en modalidad mixta”, detalló la directora.

Actualmente, el Bachillerato 3 continúa ofreciendo ambos programas educativos reestructurados, tanto el de Bachillerato General Escolarizado en turno nocturno para adolescentes, con un plan estandarizado para cubrir en tres años, equivalente a seis semestres, igual que el resto de bachilleratos que oferta la institución, así como el Bachillerato General en modalidad Mixta (antes Semiescolarizado), para mayores de 18 años, con una jornada sabatina y un plan de estudios que se cubre en dos años, equivalente a 4 semestres.

En cuanto a la matrícula escolar, Sara Figueroa dio a conocer que en el presente semestre agosto 2025 – enero 2026, entre ambos programas el plantel cuenta con un total de 551 estudiantes, de los cuales 57% son mujeres y 43% son hombres.

Entre las acciones que el plantel ha llevado a cabo como estrategia integral para mejorar la retención, la directora mencionó principalmente la mancuerna con los padres y madres de familia para dar acompañamiento al estudiantado, las asesorías de nivelación, los clubes académicos y el programa de tutorías, entre otras. “Esto nos ha permitido -dijo- incrementar de forma global la retención del 68.16% que se alcanzó en el 2024 a 70.35% en el 2025”.

Informó que, entre las principales actividades realizadas con los estudiantes a través de las áreas de Orientación Educativa y Vocacional, se encuentran las de Autoconocimiento y bienestar emocional, Regulación emocional, Relaciones interpersonales, Toma de decisiones responsables, Taller de adaptación para el estudiantado de primer ingreso, Inteligencias múltiples, Proyecto de vida, Profesiografía, así como la de Preparación para la evaluación del EXANI-II, con un promedio de participación de 20 a 30 estudiantes en la mayoría de las sesiones, logrando una participación global de mil 75 estudiantes, 580 en el 2024 y 495 en el 2025.

Informó también que, conscientes de la importancia de la capacitación para la mejora continua, en el Bachillerato 3 se ha promovido el programa de las Jornadas Académicas entre el cuerpo docente, y en el presente periodo, detalló, se tuvo un total de 65 participaciones a eventos, en los que 24 de los 33 docentes se capacitaron en diez de las once competencias ofrecidas.

De igual manera, dio a conocer que el plantel participó activamente en el “Proyecto SEMS de Alfabetización y Educación”, que consiste en promover que los alumnos y alumnas del nivel Medio Superior participen como asesores educativos o promotores en la atención educativa del INEA. También destacó la participación en el Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación (MoNAE).

Palabras del rector

Tras el informe de la directiva, el Rector Christian Torres Ortiz Zermeño reconoció en su mensaje los resultados más que dignos que fueron presentados por la directora del plantel, tomando en cuenta las características particulares del bachillerato, como su horario nocturno, así como el aumento de la inseguridad en la ciudad y un contexto nacional donde el bono demográfico de jóvenes que pasan de secundaria a educación media superior, dijo, ha venido disminuyendo durante los últimos años.

“Desde hace unos años, escuelas primarias y secundarias de zonas no necesariamente urbanas del país, han ido cerrado, y cuando uno investiga un poco, las razones son que ya no hay niños o jóvenes que asistan a dichos planteles”.

Entre los datos relevantes del plantel, el rector destacó que del año 2022 al 2025 pasaron de una tasa de retención del 59% al 73%. En este sentido extendió una felicitación a la directora y a toda esta comunidad académica en general por seguir dando resultados satisfactorios en las condiciones extraordinarias de este centro educativo. “Les reitero que están realizando un trabajo más que digno en beneficio de los 551 jóvenes que están en la matrícula del bachillerato 3”.

Bachillerato 2, con altas tasas de retención

Christian Barajas, director de este plantel, dio a conocer que actualmente cuentan con 1 mil 179 estudiantes distribuidos en dos programas educativos: el de Bachillerato General, con 847 alumnos (504 mujeres y 343 hombres) y el de Bachillerato Técnico, con 332 (153 mujeres y 179 hombres). “La tasa global de retención en nuestro centro educativo en el ciclo 2025 fue de 87.24 %, lo cual refleja un nivel positivo de permanencia entre los estudiantes de primer ingreso y aquellos que lograron cursar hasta el tercer semestre”.

Además, informó que el 100% del alumnado fue atendido por el programa de Orientación Educativa, desarrollado a través de intervenciones semanales en todos los grupos, con un enfoque preventivo y de sensibilización. “También se impartieron talleres para estudiantes y padres de familia, fomentando el desarrollo integral y la reflexión sobre las relaciones familiares que fortalecen la formación del estudiantado y su comunidad”.

Añadió que, durante el periodo informado, se promovió la participación del personal docente en eventos formativos ofrecidos por la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico (DiGeDPA), registrando un total de asistencia a 75 eventos de capacitación con temas como competencias pedagógicas, didácticas, digitales e informacionales, socioemocionales, de inclusión, investigación, cultura, innovación y género. “Además, nueve mujeres y diez hombres participaron en 43 cursos de capacitación, abarcando competencias pedagógicas, didácticas, digitales y culturales, así como en áreas de inclusión y género”.

Por otra parte, señaló que, a través del programa de servicio social se realizaron diversas mejoras en las instalaciones del plantel con una inversión total de 159 mil 906 pesos, destinando los recursos para acciones de mantenimiento con pintura en tres edificios del plantel, la rehabilitación de los sanitarios de alumnas y alumnos, la colocación de nuevas luminarias en el módulo de cómputo sur, la instalación de ocho ventiladores de pared y la aplicación de pintura en aulas.

En cuanto al rubro de internacionalización, Barajas Pineda dio a conocer que las alumnas y alumnos del plantel participan en el simulador de Modelo de Naciones Unidas MUN-UCOL organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y las direcciones generales de Educación Media Superior y Superior. “En el ámbito de la Universidad Digital, el 100% de las materias trabajan con la plataforma educativa Classroom, mientras que cuatro administrativos tomaron el Diplomado Prospectiva de la IA para el trabajo digital”.

Mensaje del delegado Juan Diego Gaytán

En mensaje, el delegado del Campus Colima, Juan Diego Gaytán Rodríguez, quien acudió en representación del Rector Christian Torres Ortiz, reconoció en el informe del director Christian Barajas una exposición clara de lo que es actualmente el Bachillerato 2, uno de los planteles más activos y participativos de la institución, que cuenta con una de las mayores matrículas de media superior, superado únicamente por el Bachillerato 1. “Los 43 docentes del plantel, junto al equipo administrativo y de servicios, trabajando de manera conjunta y articulada, permiten cumplir el compromiso que tiene la institución, que es el de transformar vidas”.

Agregó que este plantel ha respondido al reto que lanza la política federal en el sentido de atender a la mayor cantidad de jóvenes que desean cursar su educación media superior, pues en el Bachillerato 2, dijo, “es perceptible que las aulas trabajan al máximo de su capacidad; sabemos de las dificultades que enfrentan también, al compartir instalaciones con otros dos bachilleratos, un reto al que ha sabido responder esta comunidad académica”.

El delegado resaltó finalmente la presencia de alumnos del plantel en presentaciones de libros que son fruto del trabajo del propio bachillerato; la participación en concursos corales y de oratoria, así como en campañas institucionales como “Tequios por la Paz y contra las Adicciones”, “Separación de Residuos Cero” y “ReforestAcción”, por mencionar algunas.

A los dos informes acudieron también el secretario general de la institución, Joel Nino Jr.; la coordinadora General Administrativa y Financiera, Érika Ulibarri; el coordinador de Planeación y Desarrollo Institucional, Rogelio Pinto; la directora general de Recursos Humanos, Priscilia Álvarez; el director general de Educación Media Superior, Martín Robles; la directora general de Administración Escolar, Liz Georgette Murillo; el director general de Servicio Social y Práctica Profesional, Rodolfo Valentino Morentín; el secretario general del SUTUC, Luis Enrique Zamorano y el presidente de la FEC, Alejandro Novela, entre otros.