Jalisco cuenta con Bosque único en el país

Jalisco.- El Bosque de arce mejor conocido como Bosque de Maple de Talpa, es un ecosistema relicto que se localiza en las montañas templadas y húmedas del municipio de Talpa de Allende en el Estado de Jalisco, es único en el país debido a la gran variedad de especies que se localizan en esta zona.

La presencia en Talpa de Allende del arce azucarero es resultado de los climas fríos que existían en México durante el Neogeno (Mioceno y Plioceno, 23 millones de años) y Pleistoceno (2.5 millones de años). Las temperaturas frías durante esos periodos geológicos produjeron migraciones de especies típicas del norte de América hacia el sur, resultando en cambios en sus rangos y el establecimiento de estas especies en México.

El tipo de vegetación de este sitio puede considerarse como bosque mesófilo y comprende una superficie aproximada de 152 hectáreas, en la cual los arces comparten su hábitat con especies de origen tropical y boreal, además de contar con gran biodiversidad.

Fue descubierto en 1998 por los biólogos Laura González, Alejandra Blando y Fernando Aragón quienes realizaban estudios sobre aves migratorias en el occidente de México y oficialmente se da a conocer por medio de un boletín de la Universidad de Guadalajara en el año 2000.

Aparte del arce azucarero ubicado en Talpa de Allende, Jalisco se conocen cuatro poblaciones más en el país: En los Estados de Tamaulipas, Guerrero, Chiapas y Jalisco en la Sierra de Manantlán, sin embargo la composición florística, la riqueza de árboles es superior y distinta en Talpa a comparación de los demás sitios donde se desarrolla este tipo de bosques en México.

El bosque mesófilo con arce de Talpa de Allende es único no solamente porque contiene un número elevado de especies y de plantas en peligro de extinción a nivel regional o nacional, sino porque pocos bosques mesófilos en México están relacionados con los bosques primitivos del este de Asia y es precisamente el bosque mesófilo de Talpa de Allende que contiene el arce.

Especies como Acer skutchii, comúnmente conocido como “arce o maple», prosperan exitosamente, Abies guatemalensis subsp. jaliscana («oyamel»), Podocarpus reichei , Cyathea costaricencis («helecho arborescente»), Magnolia pacifica («magnolia») y Matudaea trinervia («cuencudo o naranjillo»), de las cuales se puede encontrar una gran cantidad de regeneración natural, así como otra cantidad numerosa de especies típicas de bosque mesófilo cohabitan en este ambiente.

En otras zonas del occidente de México no se encuentran todas las especies anteriormente señaladas creciendo juntas, siendo un patrimonio de la biodiversidad e historia biológico de los ecosistemas mexicanos.

Cabe mencionar que el 12 de diciembre del 2012 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques y entró en vigor a partir del 2013. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí