COLIMA.- Del 15 de octubre al 31 de diciembre de 2025, las y los productores agrícolas del estado de Colima podrán inscribirse o reinscribirse en el Programa Especial de Energía para el Campo (PEUA), un esquema que otorga hasta un 95 por ciento de subsidio en el costo de la energía eléctrica para riego agrícola.

Durante una rueda de prensa conjunta, encabezada por la representante estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Esmeralda López Mendoza, y la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Colima, Mayra Alejandra Zaragoza Cuevas, se detallaron los lineamientos, beneficios y plazos del programa, que busca fortalecer la productividad agrícola y mejorar las condiciones económicas de los productores del estado.

Un apoyo clave para la productividad agrícola

En su intervención, Esmeralda López Mendoza destacó que el PEUA representa uno de los apoyos más importantes para el sector agrícola, ya que permite reducir significativamente los costos de producción asociados al consumo de energía eléctrica para el bombeo y rebombeo de agua.

“Queremos que todos nuestros productores del campo se enteren de que ya están abiertas las ventanillas para que pasen a inscribirse en este programa tan importante para ellos. Es un apoyo que realmente hace la diferencia entre poder mantener la actividad agrícola o tener que abandonarla”, expresó.

Explicó que el periodo de inscripción y reinscripción inició el 15 de octubre y permanecerá abierto hasta el 31 de diciembre de 2025, tanto en las oficinas de la representación estatal ubicadas en Medellín 560, Colima, como en las sedes de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) en los municipios de Tecomán y Manzanillo.

“Hacemos una invitación extensiva a todos los productores de Colima, sin importar el tamaño de su unidad productiva, para que aprovechen esta oportunidad. Este subsidio es un respaldo directo a su economía y a la soberanía alimentaria del estado”, agregó.

Subsidio de hasta 95 por ciento en el costo de la energía eléctrica

El programa, explicó López Mendoza, está dirigido a productores que utilizan energía eléctrica en actividades de riego agrícola y que cuentan con títulos o concesiones de uso de agua vigentes, además de cumplir con sus obligaciones ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Conagua.

“Las personas beneficiarias pueden recibir un subsidio de hasta el 95 por ciento en el costo de la energía eléctrica. Consideramos que sin este apoyo, muchas unidades productivas no serían rentables”, puntualizó.

De acuerdo con los lineamientos del PEUA, este apoyo puede variar dependiendo del tipo de contrato con la CFE y el horario de riego, siendo los riegos nocturnos los que reciben el mayor porcentaje de ahorro, ya que la tarifa eléctrica es más baja durante esas horas.

La ingeniera Abigail Martínez, encargada de la operación técnica del programa, detalló que el ahorro promedio para los productores se ubica entre el 80 y el 95 por ciento del costo total de la energía eléctrica.

“Esto significa que el productor solo paga una fracción mínima del consumo. En algunos casos, quienes riegan en la noche pagan apenas el 5 o 10 por ciento del costo total. Es un incentivo fuerte para mantener la producción agrícola activa y competitiva”, explicó.

Trámites sencillos, gratuitos y sin intermediarios

Durante la conferencia, López Mendoza reiteró que todos los trámites del programa son gratuitos, individuales y sin intermediarios, por lo que exhortó a las y los productores a no dejarse engañar por personas ajenas a las dependencias oficiales.

“Ninguna persona o institución puede cobrar por el trámite. Todo se realiza directamente en nuestras oficinas, y el proceso es muy sencillo. Para reinscribirse, basta con solicitar la renovación y presentar el último recibo de luz; para nuevas inscripciones, deben acreditar su identidad, la posesión legítima de su unidad de producción, el uso de equipos de bombeo y el aprovechamiento del agua”, explicó.

También subrayó la importancia de que los productores no esperen hasta el último momento para realizar el trámite.

“Parece que el 31 de diciembre está lejos, pero el tiempo pasa rápido. Cada año tenemos muchos productores que llegan en los últimos días y se complican los procesos. Les pedimos que acudan cuanto antes, con gusto los atenderemos en nuestras oficinas”, señaló.

Facilidades para regularizar títulos de agua vencidos

La directora de Conagua, Mayra Alejandra Zaragoza Cuevas, informó que, de manera complementaria, el Gobierno Federal publicó el 28 de octubre el Decreto de Facilidades Administrativas para Títulos Vencidos, que permitirá a pequeños y medianos productores regularizar su situación y acceder al subsidio del PEUA.

“El decreto aplica para títulos que hayan vencido entre el 1 de octubre de 2017 y el 1 de marzo de 2025, con volúmenes no mayores a 500 mil metros cúbicos. Está dirigido a productores agrícolas, pecuarios, acuícolas y de uso público urbano”, explicó.

El trámite podrá realizarse hasta el 28 de abril de 2025 a través de la Ventanilla Digital de Conagua (ventanilladigital.conagua.gob.mx).

“La asesoría es totalmente gratuita y sin intermediarios. Queremos que los usuarios tengan certeza jurídica sobre sus derechos de uso del agua, pues contar con un título vigente les abre las puertas no solo a este subsidio, sino también a otros programas de apoyo”, precisó Zaragoza Cuevas.

Añadió que en el estado existen alrededor de mil 500 títulos vencidos, lo que ha impedido que muchos productores puedan acceder al beneficio energético.

“Tan solo en el Ejido Cofradía de Juárez hay treinta pozos con concesiones vencidas. Con este decreto buscamos reactivar esos derechos para que nadie se quede fuera del programa”, señaló.

Una política coordinada para el desarrollo rural

Ambas funcionarias coincidieron en que el éxito del programa depende de la coordinación interinstitucional entre Agricultura, Conagua y la CFE, así como de la participación activa de los productores.

“Este esfuerzo conjunto tiene el propósito de garantizar que la energía y el agua se utilicen de manera ordenada, sustentable y al servicio de la producción de alimentos. Con estos apoyos fortalecemos la soberanía alimentaria, una de las metas prioritarias del Gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, subrayó López Mendoza.

Avances en la regularización y padrón de beneficiarios

Durante el encuentro con los medios, la representante de Agricultura explicó que el programa tiene varios años de operación, pero desde 2021 se inició un proceso de depuración y actualización del padrón, lo que permitió tener una base de datos más precisa y transparente.

“En 2021 comenzamos a depurar el padrón. Dimos de baja a personas fallecidas o con predios ya urbanizados. Actualmente atendemos alrededor de mil 300 unidades de riego, que agrupan a cerca de cinco mil productores. Esperamos que con este decreto se integren muchos más”, mencionó.

López Mendoza señaló que el objetivo es que ningún productor quede fuera del subsidio, y que se garantice el acceso equitativo al beneficio sin importar el tamaño de su producción.

“En Colima, el 95 por ciento de la actividad agrícola está orientada a frutales y hortalizas. Este apoyo es parejo para todos, desde el productor más pequeño hasta quienes exportan. Todos se benefician, todos cuentan”, enfatizó.

Certeza jurídica y eficiencia en el uso del agua

Por su parte, Mayra Zaragoza subrayó que la regularización de los títulos de agua no implica sanciones, sino beneficios.

“Muchos usuarios se abstenían de acercarse por miedo a sanciones administrativas. Hoy queremos dejar claro que no hay penalizaciones; al contrario, se trata de brindarles certeza jurídica y que puedan acceder a los programas de apoyo”, afirmó.

Explicó que el principal requisito es comprobar que el agua se ha utilizado de manera activa y responsable, lo cual puede acreditarse mediante recibos de luz, facturas o participación en programas federales.

“El objetivo es que los usuarios mantengan un control transparente de su consumo y que la gestión del agua sea eficiente, ordenada y sustentable. Este proceso no tiene costo alguno”, puntualizó.

Atención personalizada en todo el estado

Finalmente, las autoridades recordaron los puntos de atención disponibles para el registro:

Colima: Medellín 560, colonia Centro.

Tecomán: José Leaño 580, Centro.

Manzanillo: Francisco I. Madero 23, Santiago.

Además, se puso a disposición el teléfono (312) 316 1630, extensión 65202, para resolver dudas y brindar orientación directa a las y los productores.

“Los esperamos con mucho gusto en nuestras oficinas. Queremos que todos los productores del estado tengan acceso a este beneficio. El campo colimense necesita de energía para seguir creciendo, y este programa es una herramienta clave para lograrlo”, concluyó López Mendoza.

El Programa Especial de Energía para el Campo 2026 reafirma el compromiso del Gobierno de México con el desarrollo rural, la soberanía alimentaria y la justicia social, garantizando que la energía eléctrica para riego agrícola sea accesible, sostenible y equitativa para todas y todos los productores.

Derechos Reservados AF