Dos investigaciones desarrolladas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima fueron presentadas en el XLVI Congreso Nacional e Internacional de Buiatría 2025, realizado estos días en Boca del Río, Veracruz. Los trabajos abordan la calidad de la leche y el perfil de ácidos grasos en dos variedades de cabras, así como el efecto de diferentes dietas en becerros lactantes para favorecer su ganancia de peso.
El profesor investigador y director de la Facultad, Arturo César García Casillas, explicó que el primer estudio, realizado por el Cuerpo Académico UCOL-CA-11 Sistemas de Producción Agropecuaria, tuvo como propósito evaluar la salud poblacional caprina para obtener valores de referencia que, eventualmente, podrían influir en el precio pagado por la industria láctea en México.
Los resultados mostraron que las cabras Saanen produjeron mayor volumen de leche y presentaron una concentración más alta de ácido butírico, aunque con menor contenido de grasa y proteína en comparación con las cabras Alpinas, las cuales registraron mayores niveles de ácidos grasos como el caprílico, cáprico, láurico y mirístico.
El segundo estudio fue presentado por la estudiante de la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria, Andrea Jocelin Ortiz Llerenas, quien evaluó el impacto de distintas dietas en becerros lactantes de la raza Charoláis.
Se dividieron tres grupos, explicó ella: uno alimentado sólo con leche, otro con leche y alimento iniciador peletizado, y un tercero con leche y alimento concentrado para vacas lecheras en lactación. Los resultados mostraron diferencias en el peso desde los primeros días de vida (4, 11 y 18), aunque a los 26 y 32 días esas diferencias ya no fueron significativas. La investigación concluyó que la administración temprana de alimento complementario favorece la ganancia diaria de peso en los becerros.
Importancia de la buiatría
García Casillas recordó que el término buiatría se utilizaba originalmente para referirse al cuidado de bueyes, pero hoy designa a la rama de la medicina veterinaria dedicada a los bovinos y rumiantes en general, abarcando temas de salud, producción, reproducción, comercialización e industrialización.
Asimismo, subrayó la relevancia de que estudiantes de posgrado participen en estos espacios de divulgación científica, donde adquieren experiencia en vinculación con el sector agropecuario y desarrollan habilidades de comunicación académica.
El Congreso, organizado por la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A.C., reunió a profesionistas del área, ganaderos, productores y estudiantes de distintas instituciones. Es considerado el evento más importante del país en materia de internacionalización, difusión científica y extensión universitaria en el ámbito pecuario.