Este jueves la NASA dio a conocer en conferencia de prensa uno de los más grandes hallazgos que cambia nuestro concepto de vida conocida en la tierra, dejando obsoletos los libros de texto y diversas investigaciones genéticas sobre los seres vivos, tras descubrir el primer microorganismo desconocido en la tierra capaz de prosperar y reproducirse utilizando el arsénico de sustancias químicas tóxicas.
Los diversos investigadores en astrobiología financiados por la NASA, descubrieron este organismo con vida en el duro ambiente del Lago Mono en California, Estados Unidos. «La definición de la vida acaba de ampliar,» dijo Ed Weiler, administrador asociado de la NASA para el Directorio de Misiones Científicas en la sede de la agencia en Washington.»Mientras tratamos de conseguir y buscar con gran esfuerzo señales de vida en el sistema solar, tenemos que pensar de manera más amplia, más diversa y considerar la vida como no la imaginábamos.»
Según los investigadores de astrobiología los seis elementos básicos de todas las formas de vida conocidas en nuestro planeta son de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. El fósforo es parte de la estructura básica del ADN y ARN, las estructuras que transportan instrucciones genéticas para la vida, y se considera un elemento esencial para todas las células vivas.
Así mismo, se mencionó que el fósforo es un componente central de la molécula que transporta energía en todas las células (trifosfato de adenosina). Además de los fosfolípidos que forman todas las membranas celulares. El arsénico, es químicamente similar al fósforo, es venenoso para la mayoría de la vida en la Tierra, además, altera las vías metabólicas, porque químicamente se comporta de manera similar al fosfato.
«Sabemos que algunos microbios pueden respirar arsénico, pero lo que he encontrado es un microbio que hace algo nuevo en la construcción de partes de sí mismo con el arsénico», dijo Felisa Wolfe-Simon, un Astrobiología de la NASA Research Fellow en residencia en el Servicio Geológico EE.UU. Encuesta en Menlo Park, California, y científico principal del equipo de investigación.»Si hay algo aquí en la Tierra puede hacer algo tan inesperado, ¿qué más puede hacer la vida que no hemos visto todavía?»
El nombre que se le dio a este microbio descubierto es la Cepa GFAJ-1, es un miembro de un grupo común de bacterias, el Gammaproteobacteria. Los investigadores cuando a los microbios quitaron el fósforo y lo reemplazaron con arsénico siguieron creciendo. Los análisis posteriores indicaron que el arsénico era utilizado para producir los bloques de construcción de nuevas GFAJ-1 en las células.
La sorpresa para los investigadores fue cuando el microorganismo se cultivó en arsénico incorporándose en la maquinaria de los organismos bioquímicos vitales, como el ADN y las proteínas y las membranas celulares. Parta detectar este hallazgo, se utilizó una variedad de técnicas sofisticadas de laboratorio para determinar que el arsénico se incorporó.
El equipo optó por explorar el Lago Mono, debido a su composición química inusual, especialmente su alta salinidad, alcalinidad y los altos niveles de arsénico. Esta química es en parte el resultado del aislamiento del lago Mono desde sus fuentes de agua dulce desde hace 50 años.
Los resultados de este estudio se darán a conocer a las demás investigaciones en curso de muchas áreas, incluyendo el estudio de la evolución de la Tierra, la química orgánica, los ciclos biogeoquímicos, la mitigación de la enfermedad y la investigación del sistema terrestre. Estos resultados también abrirán nuevas fronteras de la microbiología y otras áreas de investigación.
«La idea de bioquímicas alternativas para la vida es común en la ciencia ficción», dijo Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA en el Centro Ames de la agencia de Investigación en Moffett Field, California «Una forma de vida con arsénico como un bloque de construcción era teoría, pero ahora sabemos que la vida existe de forma diferente en el Lago Mono.»
El equipo de investigación incluye a científicos del Servicio Geológico de EE.UU.; Universidad Estatal de Arizona en Tempe, Arizona; del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en Livermore, California; la Universidad de Duquesne en Pittsburgh, Penn. y la de Stanford de Radiación Sincrotrónica luminosa en Menlo Park, California.
El Programa de Astrobiología de la NASA en Washington contribuyó con financiamiento para la investigación a través de su programa de Exobiología y Biología Evolutiva y el Instituto de Astrobiología de la NASA. Éste proyecto de la NASA apoya la investigación sobre el origen, evolución, distribución y futuro de la vida en la Tierra.
AFmedios