COLIMA.- Este 23 de julio se dio a conocer, mediante una conferencia de prensa celebrada en Colima, los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 del INEGI para esta entidad, destacando que en ese año, había 44 mil 435 establecimientos en los que laboraban 244 mil 776 personas. Estos incluyeron 2 mil 199 que iniciaron operaciones el mismo año del levantamiento; 2 mil 850 operaban en zonas rurales; 2 mil 199 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas; y 37 mil 187 establecimientos eran del sector privado y empresas paraestatales.
Estos últimos establecimientos conformaron 36 mil 776 unidades económicas. El número de establecimientos es diferente al número de unidades económicas: aunque en la mayoría de los sectores económicos la información se recabó por establecimiento, en algunos se obtuvo por empresa, como en los servicios financieros, transportes, generación de energía eléctrica o la construcción. Estas 36 mil 776 unidades económicas fueron el principal segmento de estudio de los Censos Económicos.
Sector privado y empresas paraestatales en 2023
En el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 36 mil 776 unidades económicas en 2023. En estas laboraban 178 mil 977 personas. Predominaron las microempresas (que empleaban a 10 personas o menos), pues representaron 94.0 % del total y brindaron trabajo a 49.7 % del personal ocupado. Su contribución al valor agregado censal bruto —es decir, la diferencia entre lo que una unidad económica produce y lo que gasta en materiales y servicios— fue de 27.4 % del total.
Por su parte, las unidades económicas grandes (que empleaban a más de 250 personas) representaron 0.1 % del total. Estas dieron trabajo a 12.5 % del personal ocupado y contribuyeron con 22.8 % del valor agregado censal bruto total.
Categorías del personal ocupado
Dentro del personal ocupado se distinguen varias categorías, entre ellas la del personal contratado y proporcionado por una razón social distinta a la unidad económica en la que labora. La participación de esta categoría mostró un incremento en censos anteriores, al pasar de 8.1 % en 2008 a 13.0 % en 2018. Sin embargo, en el censo de 2023 se observó una disminución considerable, ya que representó solo el 0.7 % del total del personal ocupado.
Inseguridad principal obstáculo para unidades económicas de Col, entre 2018 y 2023

Los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 del INEGI revelaron que la inseguridad pública fue el principal obstáculo para las unidades económicas de Colima entre 2018 y 2023. El 36.2% de los establecimientos señalaron este problema como el más relevante para desarrollar sus actividades, lo que representa un aumento respecto al 30.5% registrado en 2018.
Otros retos importantes que enfrentaron las unidades económicas durante este periodo fueron los gastos en servicios como luz, agua o telefonía, los cuales representaron el 33.7%, cifra que disminuyó 2.5 puntos porcentuales respecto a 2018. En contraste, los altos costos de insumos y materias primas se mencionaron como una problemática por el 29.2% de los negocios, lo que implica un incremento de 10.4 puntos porcentuales. La baja demanda de bienes y servicios también mostró un aumento, al pasar del 16.7% al 22.2%, es decir, 5.5 puntos más. Finalmente, los altos impuestos crecieron 5 puntos porcentuales, al pasar del 16.9% al 21.9% en el mismo periodo.
Participación de las actividades económicas en el valor agregado censal bruto
El comercio fue la actividad con la mayor aportación al valor agregado. Su participación aumentó 13.7 puntos porcentuales, al pasar de 22.4% en 2008 a 36.1 % en 2023. En cambio, la manufactura registró un decremento de 8.7 puntos porcentuales, al pasar de 21.2 a 12.5 % en el mismo periodo. Además, la participación de los servicios privados no financieros disminuyó de 25.0 a 19.8 % entre 2008 y 2018, en 2023 disminuyó a 17.3 %.
Entre 2018 y 2023, los servicios de agencias aduanales fue la actividad con mayor crecimiento en valor agregado censal bruto, con un aumento de 3 mil 387 millones de pesos. Siguieron los servicios de carga y descarga para el transporte por agua y los de administración de puertos y muelles, con incrementos de 2 mil 848 y 2 mil 385 millones de pesos, respectivamente.
Entre estas actividades, el crecimiento más acelerado lo registró el comercio al por mayor de cemento, tabique y grava, con una tasa media anual de 59.6 por ciento. También destacaron administración de puertos y muelles, con 46.4 %, y servicios de agencias aduanales, con 38.9%.
Participación de mujeres y hombres en las actividades económicas
En 2023, laboraban 80 228 mujeres (44.8 %) y 98 749 hombres (55.2 %) en las unidades económicas. Por sector de actividad, en los servicios educativos se registró la mayor participación de las mujeres, con 65.9 por ciento. Siguieron los servicios de salud y de asistencia social y Hoteles y restaurantes, con 64.5 y 63.5 %, respectivamente
Por otro lado, las actividades con mayor participación de hombres fueron la minería (90.3 %), la construcción (88.3 %) y la pesca y acuicultura (87.6 %).
Unidades económicas que contrataron personal con alguna discapacidad
En 2023, 748 unidades económicas emplearon a personas con algún tipo de discapacidad. De aquellas, 45.2 % se dedicó a los servicios privados no financieros; 37.8 %, al comercio, y 9.5 %, a las manufacturas.
En el personal ocupado, la discapacidad más frecuente fue dificultad para caminar, subir o bajar escaleras, que registró a 464 personas. La menos común fue dificultad para recordar o concentrarse, con 67 personas.
Formalidad e informalidad de las unidades económicas, personal ocupado y valor agregado censal bruto
La participación de las unidades económicas formales aumentó de 56.5 % en 2018 a 58.3 % en 2023. En contraste, las informales disminuyeron de 43.5 a 41.7 % en ese periodo. El personal ocupado en unidades formales bajó 0.1 puntos porcentuales: pasó de 85.2 a 85.1 %. En 2023, 97.0 % del valor agregado censal bruto correspondió a unidades formales y 3.0 %, a informales.
Las 10 actividades económicas con mayor incremento de unidades
Entre 2018 y 2023, las 10 actividades económicas con mayor incremento de unidades económicas en el estado de Colima muestran una tendencia clara hacia los servicios personales, la alimentación y el comercio minorista. Destaca que, por tasa de crecimiento media anual, el primer lugar lo ocupa el comercio al por menor de artículos usados con un notable 13%, seguido por los servicios de agencias aduanales con 8.6% y, en tercer lugar, los restaurantes con preparación de antojitos, que crecieron a un ritmo del 7.6%.
Respecto a la cifra de incremento de unidades económicas comparadas del 2018 al 2023 los tres primero lugares son: los salones y clínicas de belleza y peluquerías, con 514 unidades más que en 2018, seguidos por los restaurantes de antojitos con 410, y las tiendas de abarrotes y misceláneas con 321.

A continuación se presenta el listado:
1.- Salones y clínicas de belleza y peluquerías (+514)
2.- Restaurantes con antojitos (+410)
3.- Tiendas de abarrotes y misceláneas (+321)
4.- Venta de artículos usados (+276)
5.- Restaurantes de pizzas y hamburguesas para llevar (+149)
6.- Venta de regalos (+133)
7.- Consultorios médicos privados (+127)
8.- Restaurantes de tacos y tortas (+126)
9.- Reparación automotriz (+90)
10.- Agencias aduanales (+75)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024. La información refiere a todos los establecimientos del país, ya sea que produzcan bienes, comercialicen mercancías o presten servicios. El objetivo es generar indicadores económicos con un alto nivel de detalle geográfico, sectorial y temático, útiles para las personas emprendedoras o quienes dirigen un negocio, para la sociedad en general y las instituciones públicas y privadas. Los CE se realizan cada 5 años desde 1930. La presente es la vigésima edición.
Los datos se recabaron en 2024, lo que permite conocer el total de los establecimientos en ese año, así como su personal ocupado tanto a nivel nacional como a cualquier nivel de detalle geográfico (entidad federativa, región, municipio, localidad, colonia, calle, etc.). Para el segmento de las unidades económicas del sector privado y empresas paraestatales, también se recabó información sobre el valor agregado censal bruto, producción bruta, ingresos, gastos y remuneraciones, entre otras variables, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.


Derechos Reservados AF