COLIMA.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comenzó el levantamiento de información de la Encuesta Intercensal 2025, bajo el lema “Si tocan tu puerta, te toca”, ejercicio estadístico que busca actualizar los principales indicadores demográficos y socioeconómicos del país entre los dos grandes censos nacionales.
En entrevista con AFmedios, el coordinador estatal del INEGI en Colima, Alfonso Radillo Contreras, explicó que la encuesta se lleva a cabo del 6 de octubre al 14 de noviembre, y tiene como objetivo ofrecer un panorama actualizado sobre la población mexicana en el punto medio entre el Censo de Población y Vivienda 2020 y el próximo Censo 2030.
“Esta encuesta se realiza con el propósito de actualizar los indicadores demográficos de nuestro país en el momento intermedio de los dos grandes censos. Iniciamos las actividades el lunes 6 de octubre y las estaremos realizando hasta el próximo 14 de noviembre”, detalló.
El coordinador destacó la relevancia de este ejercicio para el diseño de políticas públicas y la planeación social.
“La encuesta intercensal nos permite conocer la realidad de nuestro país en este momento: cuántos somos, cómo somos, qué características tienen nuestras viviendas, la cobertura educativa, la movilidad, la migración, el empleo y muchos otros indicadores sociodemográficos”, explicó Radillo Contreras.
En el estado de Colima, el operativo involucra a 350 personas entre entrevistadoras, entrevistadores, supervisoras y supervisores.
“Aprovecho la ocasión para enviarles un saludo y agradecerles el compromiso, la responsabilidad y el profesionalismo con el que están trabajando desde el lunes”, expresó el funcionario.
A nivel nacional, participan alrededor de 44 mil entrevistadores, quienes visitarán aproximadamente 7 millones de viviendas en todo el país. En Colima, el levantamiento contempla la visita a más de 57 mil viviendas distribuidas en los diez municipios de la entidad.
Radillo subrayó la importancia de identificar adecuadamente al personal que acuda a los hogares, ya que todo el equipo del INEGI porta uniforme y credencial oficial.
“Todo el personal está debidamente identificado con chaleco beige, sombrero y credencial blanca con verde, que incluye holograma y código verificable desde cualquier teléfono con conexión a internet. Además, llevan impermeable y mochila con los materiales de trabajo”, explicó.
Diferencias con el censo y modalidad de aplicación
El coordinador estatal precisó que, a diferencia del censo —que visita la totalidad de las viviendas—, la Encuesta Intercensal se aplica únicamente en una muestra representativa.
“El censo visita todas las viviendas, mientras que la encuesta genera información a partir de una muestra. No vamos a visitar todas las casas del estado, y eso es importante aclararlo”, señaló.
El levantamiento de datos se realizará mediante dispositivos móviles que garantizan seguridad y confidencialidad.
“Los cuestionarios se registran en un dispositivo similar a un teléfono, y los datos se encriptan y envían inmediatamente una vez que se completa la entrevista. El entrevistador ya no tiene acceso a la información”, precisó.
En caso de que las personas no se encuentren en su vivienda, el INEGI dejará una invitación para contestar la encuesta en línea.
“La encuesta permite que, si no logramos localizar a los habitantes tras varias visitas, se les deje una invitación para responder el cuestionario por internet. Es muy importante que participen”, comentó.
El tiempo promedio para responder el cuestionario varía según el número de habitantes del hogar.
“En viviendas con una sola persona, la encuesta dura entre 10 y 12 minutos; cuando hay más integrantes, puede extenderse a unos 30 minutos”, explicó Radillo.
Añadió que esta información es fundamental para la planeación pública, académica y económica.
“Es vital para la toma de decisiones en términos de política pública, programas sociales, servicios, educación y también para el sector privado, que puede proyectar mejor sus actividades económicas”, puntualizó.
Importancia de declarar a todos los habitantes
El coordinador estatal del INEGI pidió a las familias declarar a todas las personas que residen en la vivienda, sin excepción.
“Recordamos a las personas que incluyan a todos los habitantes, incluso a los recién nacidos o bebés menores de un año. Todos deben ser contados”, enfatizó.
En Colima, el último Censo de Población 2020 registró 731 mil habitantes, cifra que se espera actualizar con los nuevos datos.
“El dato de población de 2020 nos sirve como referencia, pero será con la Encuesta Intercensal 2025 cuando podamos conocer cómo hemos crecido y cambiado en nuestras características demográficas”, explicó.
Finalmente, Radillo Contreras reiteró la invitación a la población para recibir al personal encuestador y colaborar con confianza.
“La información que nos comparten es totalmente confidencial y se utiliza únicamente con fines estadísticos. No tiene ningún otro uso. Por eso pedimos que abran sus puertas y participen: si te tocan tu puerta, te toca”, concluyó.
El INEGI recordó que además de esta encuesta, el instituto mantiene otras actividades permanentes, como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la Encuesta de Uso del Tiempo y Tecnologías en los Hogares, y la Encuesta de Confianza del Consumidor, entre otras.
“Tenemos un programa de trabajo continuo, con diversas encuestas que nos permiten generar información confiable y útil para todos los sectores de la sociedad. Por eso, reitero la invitación a confiar en el personal del INEGI y participar activamente en este ejercicio nacional”, finalizó Alfonso Radillo Contreras.