Inicia curso virtual de introducción al diseño de semiconductores entre la UdeC y la UABC

En una ceremonia realizada de manera virtual este martes, la Universidad de Colima (UdeC) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) dieron inicio al curso “Introducción al diseño de semiconductores”, en modalidad a distancia, como parte de un programa de especialización conjunta en esta área estratégica.

En representación de la coordinadora general de Docencia de la UdeC, Susana Preciado Jiménez, participó Clara Haydeé Nava Michel, quien destacó que este programa no sólo representa una colaboración académica, sino también una oportunidad para que las y los estudiantes accedan a nuevas posibilidades de formación, conocimiento y desarrollo profesional.

“La industria de los semiconductores se ha convertido en un pilar estratégico a nivel mundial. Su presencia impacta en la energía, la movilidad, la salud, la comunicación, y prácticamente en cada aspecto de nuestra vida cotidiana. México ha decidido incorporarse con fuerza a este sector y nuestras universidades tienen la enorme responsabilidad y el privilegio de preparar a la generación de ingenieras e ingenieros que llevarán al país a competir con liderazgo en esta área”, afirmó.

Por su parte, Janeth Aurelia Alcalá Rodríguez, directora de la Facultad de Ingeniería Electromecánica de la UdeC, subrayó que esta colaboración refleja el compromiso institucional con la formación de profesionales de alto nivel y con la construcción del futuro tecnológico del país. “La industria de los semiconductores se ha consolidado como un sector estratégico a nivel mundial. Su impacto en la energía, la movilidad, la salud y la comunicación es innegable, y ante la creciente demanda de talento altamente especializado, las universidades tienen el reto de formar a quienes serán protagonistas de este desarrollo”, dijo.

Explicó que la UABC cuenta con una amplia experiencia en la industria electrónica, y que la UdeC firmó un convenio de colaboración con esa casa de estudios para brindar una mayor especialización a estudiantes de Ingeniería en Tecnologías Electrónicas, dándoles la oportunidad de aprender de docentes expertos, experiencias conjuntas y proyectos vinculados con la frontera del conocimiento en la industria de semiconductores.

En su intervención, Araceli Celina Justo López, directora de la Facultad de Ingeniería Mexicali de la UABC, señaló que “el conocimiento se multiplica cuando se comparte”, y aseguró que en un mundo que avanza a la velocidad de un microchip, la especialización en semiconductores no es una opción, sino una necesidad estratégica. “Los semiconductores son el corazón de la tecnología moderna, desde los teléfonos móviles hasta los sistemas que impulsan la inteligencia artificial y la industria 4.0”, puntualizó.

Asimismo, Martha Ofelia Lobo Rodríguez, coordinadora general de Vinculación y Cooperación Académica de la UABC, destacó que esta alianza fortalece la formación del talento humano, en concordancia con la misión de ambas instituciones: preparar profesionistas con visión global que respondan a las necesidades actuales de la sociedad, entre ellas el impulso de la industria de los semiconductores.

¿Qué son los semiconductores y por qué son importantes?

Los semiconductores son materiales cuya conductividad eléctrica se encuentra entre la de los conductores (como los metales) y la de los aislantes (como el vidrio). Gracias a esta propiedad, se utilizan para fabricar dispositivos electrónicos capaces de controlar y regular el flujo de corriente eléctrica. Entre los semiconductores más comunes se encuentran el silicio y el germanio, fundamentales en la producción de chips y microprocesadores.

Su importancia radica en que constituyen la base de toda la tecnología digital moderna. Están presentes en computadoras, teléfonos inteligentes, automóviles, sistemas médicos, satélites, telecomunicaciones e incluso en dispositivos domésticos. Además, son esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial, la automatización industrial y las energías limpias. Por ello, se les considera un recurso estratégico global.