Inicia curso–taller de palpación en ganado bovino, con amplia participación

Colima.- Con una nutrida asistencia de estudiantes, egresados y productores locales, en días recientes comenzó el curso–taller de Palpación en Ganado Bovino, organizado por la Asociación Ganadera Local de Villa de Álvarez y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad de Colima, campus Tecomán.

El objetivo de la capacitación es fortalecer las capacidades técnicas de los ganaderos e impulsar la formación práctica de los estudiantes, esto en el marco de la estrategia de extensionismo universitario que promueve el rector de la UdeC, Dr. Christian Torres Ortiz Zermeño, para vincular a la institución con la sociedad y el sector productivo.

El profesor Jairo Raciel Pérez González, docente de la FMVZ, explicó que el curso responde a una solicitud expresa de la Asociación Ganadera, con la cual la Universidad ya ha trabajado en capacitaciones sobre reproducción e inseminación. “Es una de las encomiendas de nuestro rector: cumplir con el extensionismo hacia la sociedad y los productores. Hoy, además, es relevante ofrecer alternativas para enfrentar problemáticas como el gusano barrenador, que puede afectar fuertemente al sector”, señaló.

Detalló que su participación se centra en abordar las patologías reproductivas en el ganado bovino y el uso de medicamentos adecuados bajo supervisión veterinaria. Explicó que “estas patologías pueden impedir que las vacas queden preñadas, provocar abortos o complicaciones durante el parto que pongan en riesgo la vida del becerro. Por ello es esencial que los productores aprendan a identificarlas y atenderlas oportunamente”.

En cuanto a la presencia de estudiantes, Pérez González subrayó: “Queremos que los alumnos se vinculen con los productores, que conozcan quiénes van a requerir sus servicios y que, incluso, se generen proyectos de investigación en campo. Así, tanto ganaderos como estudiantes e investigadores se ven beneficiados”.

Por su parte, el Dr. Juan Augusto Hernández Rivera, responsable del curso, destacó que se trata de un ejercicio de extensionismo universitario en coordinación con la Asociación Ganadera Local. “Los productores tienen necesidades específicas en torno al estado reproductivo y patológico de su ganado, pues de ello depende la eficiencia y la productividad. A través de la Universidad compartimos estos conocimientos técnicos para mejorar su rentabilidad”, afirmó.

El curso contempla tres fases: una parte teórica, prácticas de laboratorio con úteros bovinos obtenidos en rastros y una práctica en campo con animales vivos, programada para el 23 de agosto. Hernández Rivera precisó que esta metodología permite a los participantes identificar estructuras internas y simular condiciones reales antes de aplicar lo aprendido directamente en el ganado.

“Esto permite saber si los animales están preñados, detectar anomalías reproductivas y dar tratamientos oportunos. Además, participan estudiantes, egresados y médicos veterinarios interesados en educación continua, lo cual fortalece el vínculo entre la universidad y la sociedad civil”, añadió.

En representación de los estudiantes, Yaretzi Vázquez Arce, alumna de tercer semestre de la FMVZ, expresó: “Me parece una gran oportunidad para aprender sobre muchos temas. Es importante que se promuevan y participemos, porque así podemos aprender más allá de las aulas”.

El presidente de la Asociación Ganadera Local de Villa de Álvarez, Carlos Hugo Virgen Solano, resaltó la importancia de estas capacitaciones: “El objetivo es enseñar a los ganaderos (que no somos médicos veterinarios), a tener mayor control en nuestros ranchos. Así evitamos vender una vaca que sí estaba preñada o mantener una vaca que pensamos cargada pero no lo estaba, lo que implica pérdidas. Actuar a tiempo reduce costos”.

También destacó la colaboración con la Universidad de Colima: “Desde el año pasado trabajamos con ellos en cursos de evaluación y alimentación. Han sido un éxito y por eso ahora realizamos este nuevo curso. Vamos a seguir buscando el apoyo de la universidad para más capacitaciones, porque son de gran beneficio para el sector”.

Tanto docentes como productores coincidieron en que este esfuerzo refleja la misión social de la Universidad de Colima, de compartir conocimiento y tecnología con los sectores productivos, en este caso, impulsando la productividad agropecuaria y reforzando la formación de los estudiantes mediante experiencias en campo.