Colima, Col. — El huracán Flossie, actualmente de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, se localiza a aproximadamente 285 kilómetros al suroeste de Manzanillo, y continúa su proceso de intensificación en el océano Pacífico, informó este martes Víctor Daniel Vázquez Torres, jefe del Centro de Previsión Meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Colima.
Durante una entrevista en campo, Vázquez explicó que Flossie mantiene vientos sostenidos de 175 km/h cerca de su ojo y genera condiciones adversas principalmente en la franja costera del estado. Se esperan vientos fuertes a muy fuertes, de entre 60 y 80 km/h, con rachas que podrían alcanzar los 120 km/h en zonas expuestas.
Oleaje elevado y lluvias intensas
Otro de los efectos relevantes que se prevén es el oleaje elevado, con alturas estimadas de entre 4 y 5 metros, especialmente frente a las costas de Manzanillo y Tecomán, donde ya se han reportado condiciones peligrosas para la navegación y actividades turísticas.
En cuanto a las lluvias, el funcionario detalló que Flossie ha dejado precipitaciones puntuales de hasta 80 mm en zonas del norte del estado, como Suchitlán, y también se han registrado acumulados elevados en límites con Jalisco. Para las próximas horas se pronostican lluvias intensas de hasta 150 mm, mientras que para mañana miércoles el potencial disminuiría a 75 mm, debido al posible alejamiento del sistema.
Posible evolución a categoría 3
De acuerdo con Vázquez Torres, se espera que el ciclón tropical se intensifique a categoría 3, aunque este fortalecimiento ocurriría cuando ya se encuentre más alejado de las costas colimenses, lo que reduciría su impacto directo en tierra.
Además, alertó que por la amplia cobertura nubosa del huracán (con un radio aproximado de 300 kilómetros), gran parte del estado ha permanecido nublado. Las bandas nubosas asociadas podrían seguir generando lluvias y ráfagas de viento durante el resto del día.
Llamado a la prevención
El jefe meteorólogo de Conagua hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada exclusivamente por medios oficiales, como el Servicio Meteorológico Nacional y Protección Civil, ya que se emiten boletines cada tres horas con actualizaciones precisas del fenómeno.
«Más vale estar prevenidos que lamentar incidentes», dijo Vázquez, al tiempo que recordó que la prevención sigue siendo la mejor herramienta ante este tipo de fenómenos.
Por último, señaló que existe una zona de inestabilidad en el Pacífico con 40% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días, que será vigilada para determinar si podría convertirse en un nuevo sistema tropical.