“La Universidad de Colima es una institución que mira hacia la región del Asia Pacífico y que está consciente de su papel histórico al promover, desde 1989, actividades académicas sobre la región económica más dinámica del mundo”.
Así lo expresó en entrevista el director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, José Ernesto Rangel Delgado, al hablar sobre la labor que realiza esta dependencia universitaria en el ámbito de la investigación y que actualmente funge como Secretaría Técnica del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC.
Ernesto Rangel describió el papel de la Universidad de Colima como histórico a nivel nacional, pues la institución ya cuenta con más de 25 años realizando investigaciones relativas a esta región, de las cuales se han desprendido no solamente el seminario internacional sino también otros proyectos como la revista “Portes”, la cual se publica dos veces al año desde 1990, con artículos de investigación de reconocidos especialistas en la Cuenca del Pacífico.
“También es importante destacar el trabajo del Cuerpo Académico 18 de la Facultad de Economía, especializado en Asia Pacífico, el cual es reconocido por la SEP como Cuerpo Académico Consolidado, lo que le ha dado una relevancia a la Universidad de Colima como una institución que mira hacia el Pacífico”, agregó.
Ernesto Rangel Delgado aseguró que la Universidad de Colima miró hacia el Pacífico de tal forma que nadie más en el contexto nacional lo hacía, “y esto la colocó en el nivel de una institución de punta que ha demostrado un trabajo que realiza con mucha pasión académica”.
Sobre el Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC, creado en el año 2003, el académico informó que ha sido de gran beneficio, pues aglutina al conjunto de centros de estudios APEC y académicos mexicanos que se especializan en los temas de la citada región, y quienes actualmente buscan que sus trabajos de investigación se conviertan en insumos para el diseño de políticas públicas y otro tipo de instrumentos que vinculen a México con el Asia-Pacífico.
Este vínculo entre el ámbito académico y los tomadores de decisiones es posible, añadió, “gracias a la firma de un convenio entre la Universidad de Colima y la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico del Senado de la República, mediante el cual se trabaja en la publicación de libros y la realización de seminarios para asesorar a los senadores”.
Al respecto, Rangel Delgado señaló que el Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC está integrado por las universidades Autónoma de Baja California Sur, de Guadalajara, la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara, la Veracruzana y la U de C como Secretaría Técnica. Asimismo, dijo que se ha incorporado recientemente la UNAM.
El entrevistado detalló que el próximo mes de abril, en la Ciudad de México, se realizará la reunión anual del consorcio para que la Universidad entregue la Secretaría Técnica: “Los rectores de cada institución constituyen el Consejo del Consorcio y el Rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava, es el presidente actual”.
Finalmente, resaltó el posicionamiento logrado a nivel nacional e internacional de la la Universidad de Colima en estudios sobre la Cuenca del Pacífico, así como sus aportaciones a diferentes sectores del país en el ámbito de esa región, tanto en investigación y docencia como en los sectores productivos. BP