Ciudad de México.- Pese al esfuerzo del Instituto Nacional Electoral (INE), Presidencia de la República, partido oficialista, gobernadores y seguidores del régimen, la elección 2024-2025 para cargos del Poder Judicial de la Federación registró una bajísima respuesta ciudadana.
El INE estimó que la participación ciudadana en la jornada electoral del Proceso Electoral para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025 se ubicó en un rango entre 12.57 % y 13.32 % de la Lista Nominal, una de las cifras más bajas en la historia reciente de procesos comiciales organizados por el organismo.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, informó el dato preliminar durante un mensaje en cadena nacional desde el Consejo Distrital 10 de la Ciudad de México.
A pesar del despliegue logístico y técnico por parte del Instituto, el bajo nivel de participación ciudadana pone en evidencia una desconexión entre la ciudadanía y este tipo de ejercicios democráticos.
El porcentaje fue estimado a partir de una muestra representativa diseñada por especialistas en estadística y matemáticas, quienes aplicaron un método de alta precisión para anticipar la cifra final antes del cierre completo del cómputo distrital.
Taddei destacó que el INE cumplió con todas sus funciones para garantizar una elección transparente y confiable, y aseguró que los votos están siendo contados con rigor en los 300 Consejos Distritales del país.
“Miembros del Servicio Profesional y de la Rama Administrativa cuentan cada voto y lo cuentan bien”, afirmó.
No obstante, la escasa participación deja abierta una reflexión sobre el interés ciudadano en procesos de renovación judicial y sobre el alcance de la comunicación institucional para convocar al electorado.
Y es que esta elección no surgió por una demanda ciudadana, tampoco de los partidos políticos y menos del propio poder judicial, este proceso electoral surgió por la orden del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
En contraste con elecciones federales legislativas o presidenciales, que suelen superar el 50 % de participación, este ejercicio muestra un amplió desinterés social. Expertos ya anticipan que este fenómeno requerirá un análisis profundo sobre las causas del desencanto o desconocimiento respecto a la relevancia del Poder Judicial en la vida pública.
La Consejera Presidenta agradeció a quienes sí acudieron a las urnas y reiteró el compromiso del INE con la transparencia y la legalidad. Sin embargo, el dato final, una vez confirmado, podría marcar un precedente preocupante para futuros ejercicios de legitimación democrática.
“El país avanza a paso firme para consolidar la democracia”, concluyó Taddei. Pero la cifra de participación sugiere que ese paso, al menos esta vez, fue dado por una minoría.
Derechos Reservados AF