En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo1 con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente.
En esta edición, 16 ciudades y demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.
Lo anterior se deriva de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.
En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente.
Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25%.
La media nacional de la población de 18 años y más que consideró que es inseguro vivir en su ciudad en diciembre de 2021 fue de 65.8% y en marzo de 2022 de 66.2%. Colima en diciembre de 2021 registraba 66.5% y en marzo de 2022 incremento a 85.7%; Manzanillo pasó de 65.4% a 74.1%
En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en marzo de 2022, 76.4% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 70.2% en el transporte público, 61.7% en el banco y 58.6% en las calles que habitualmente usa.
Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, en marzo de 2022, 81.6% de las mujeres manifestaron sentirse inseguras en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 74.8% en el transporte público. Por su parte, 70.5% de los hombres manifestaron sentirse inseguros en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64.3% en el transporte público.
Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción)
En marzo de 2022, 35.2% de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal.
Esto representa un cambio estadísticamente significativo con un alza de 2.6 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2021, en donde se registró 32.6%. Por otra parte, 25% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio estadísticamente significativo a la baja de 1.7 y 1.5 puntos porcentuales frente a marzo y diciembre de 2021, respectivamente, cuando se reportaron 26.7 y 26.5%, en ese orden.
Desempeño gubernamental (percepción)
En marzo de 2022, 76.6% de la población de 18 años y más manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad la existencia de “baches en calles y avenidas”, 58.5% el “alumbrado público insuficiente” y 55.5% consideró a la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”.
Respecto a “hospitales saturados o con servicio deficiente”, 35.2% de la población de 18 años y más los identificó como uno de los problemas más importantes en las ciudades.
En marzo de 2022, 28.9% de la población de 18 años y más a nivel nacional consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes.
Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Piedras Negras (62.3%), Apodaca (58.5%) y Tampico (53.3%). Las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Ecatepec (10.9%), Fresnillo (13.4%) y Cuautitlán Izcalli (14.3%).