Fomenta UdeC lactancia materna con conferencia y nuevos servicios en su Sala de Lactancia

Con la conferencia “Lactancia Materna, pilar de vida” y la inauguración de los nuevos servicios de la Sala de Lactancia Materna -ubicada en el edificio de Servicios Estudiantiles del campus central-, la Universidad de Colima dio inicio este miércoles 24 de septiembre a las actividades en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

En el inicio de la conferencia estuvieron el rector Christian Torres Ortiz Zermeño y la presidenta del Voluntariado Universitario, Blanca Liliana Díaz Vázquez. Los acompañó en el presídium Priscilia Álvarez Gutiérrez, directora general de Recursos Humanos.

En su mensaje, el rector recordó que la Sala de Lactancia fue inaugurada en 2022 con el propósito de crear un entorno que permita a las madres conciliar su vida académica, profesional y familiar. “Hoy hemos ampliado y mejorado los servicios que ofrece dicho espacio, y esta conferencia y los talleres posteriores son una evidencia contundente de ello”, señaló.

Torres Ortiz subrayó que la lactancia materna es “un acto natural con profundos beneficios, tanto para los infantes como para las madres, por lo que estos eventos resultan totalmente pertinentes, pues la gran experiencia de la ponente ayudará a desmitificar conceptos erróneos y a proporcionar información basada en evidencia, para que cada decisión sobre la alimentación de los bebés sea informada y consciente”.

Finalmente, destacó que la Universidad de Colima entiende la educación más allá de las aulas, “por eso promovemos acciones positivas para la salud de nuestra comunidad universitaria y de la sociedad en general”. En este sentido, recordó que el martes 23, la UdeC abrió en Coquimatlán un laboratorio de análisis clínicos para la población en general y que este mismo miércoles 24 iniciaron las actividades del programa PrevenIMSS en todos los campus de la institución.

Sala de Lactancia: inclusión y apoyo a la maternidad

Por su parte, Blanca Liliana Díaz resaltó que la Sala de Lactancia es un espacio “digno, seguro y equipado para amamantar o extraer leche con tranquilidad”, además de ser un símbolo de inclusión y equidad.

Los servicios que ofrece incluyen: Asesoría presencial y a distancia con personal de salud capacitado, charlas y talleres sobre beneficios, técnicas y solución de retos en la lactancia y programas de sensibilización con material educativo para toda la comunidad universitaria.

“Reactivar esta sala es apostar por la permanencia y el éxito académico de nuestras estudiantes y por el bienestar de nuestras trabajadoras, evitando que la maternidad sea un obstáculo en sus proyectos de vida”, enfatizó.

Conferencia sobre beneficios y retos de la lactancia materna

La conferencia, realizada en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación, estuvo a cargo de la nutrióloga Laura Guerrero Bárcena, responsable del lactario del Hospital Materno Infantil, quien expuso los beneficios, mitos y desafíos de la lactancia.

Señaló que, pese a las recomendaciones internacionales, “las tasas de lactancia materna exclusiva siguen siendo bajas; en México, sólo el 34.2% de las madres alimentan de forma exclusiva con leche materna, según la última Ensanut, cifra que apenas muestra avances respecto a 2018”.

Ensanut es la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México. Es un estudio oficial realizado periódicamente por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en coordinación con otras dependencias del sector salud. Su objetivo es recopilar información sobre el estado de salud, nutrición y alimentación de la población mexicana, monitorear indicadores clave en el tema y orientar políticas públicas y programas sociales en temas de salud y nutrición.

“Las principales causas de abandono de la lactancia, como creer que la madre ‘no tuvo leche’, los tabúes estéticos, la desinformación sobre medicamentos o la falta de apoyo en casa, pueden prevenirse y resolverse con una correcta asesoría”, afirmó Laura.

Guerrero Bárcena explicó que la leche materna es considerada “la primera vacuna” gracias al calostro, que fortalece el sistema inmune del recién nacido y reduce riesgos de enfermedades infecciosas, metabólicas y crónicas. Para las madres, disminuye el riesgo de depresión posparto y ciertos tipos de cáncer, además de favorecer la recuperación del peso tras el embarazo.

Precisó que la leche materna está compuesta en un 90% de agua, por lo que durante los primeros seis meses de vida los bebés no necesitan ningún otro líquido. Destacó también que el dolor intenso al amamantar no es normal y suele estar asociado a un mal agarre, por lo que recomendó buscar orientación en unidades de salud o en la sala de lactancia de la Universidad. “La información clara y el acompañamiento son claves para que las madres logren establecer con éxito su lactancia”, afirmó.

“Una adecuada alimentación desde el inicio de la vida determina el futuro de la salud y el desarrollo de las personas. La lactancia materna es la estrategia más costo-efectiva para prevenir la mortalidad infantil y mejorar la salud a corto y largo plazo”, recalcó.

La especialista también destacó la importancia de garantizar redes de apoyo, implementar los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa en todas las unidades médicas y promover políticas públicas que amplíen las licencias de maternidad y paternidad.