Compartir experiencias para proponer una agenda legislativa, estudios jurídicos y opiniones técnicas respecto de la creación de leyes y reformas, municipales y estatales son algunos de los acuerdos contenidos en el convenio general de colaboración que suscribieron ayer al medio día la Universidad de Colima y el Congreso del Estado, representados por el rector Miguel Ángel Aguayo López y el diputado José Manuel Romero Coello.
Romero Coello, quien es el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, explicó que este acuerdo surgió por la buena comunicación con la Facultad de Derecho, a través del Instituto Universitario de Investigaciones Jurídicas (IUIJ) y su director Javier Solorio, quien manifestó gran disposición para celebrar dicho convenio, cuyo principal objetivo es “recibir asesoría y capacitación para poder sustentar mejor, con una opinión técnica y acreditada, los dictámenes que emite la propia comisión a mi cargo”.
El hecho cobra mayor relevancia para el Congreso, enfatizó el legislador, en especial por el reconocimiento nacional e internacional que tiene la U de C, así como su Facultad de Derecho y su planta docente, “pero también porque los alumnos de ese plantel pueden estar inmersos en el proceso legislativo y sus alcances, que sepan cómo se presenta una iniciativa y que lo puedan ir viviendo de manera presencial».
Romero Coello destacó también que a través de la firma de este documento se da la posibilidad de intercambiar acervo bibliográfico con la facultad y tener en común una agenda legislativa, que el propio cuerpo de investigadores universitarios pueda ir promoviendo para imprimir en las leyes una opinión más jurídica y técnica.
En su intervención, Miguel Ángel Aguayo retomó el tema de la recién inaugurada Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho, “un escenario natural para los estudiantes” que además puso a disposición de los legisladores para que sean testigos de una simulación de un juicio oral, que ya fue montado con alumnos y profesores del plantel.
“Que vean las diferentes aristas de un juicio para que esto contribuya en las adecuaciones que tengan que hacer a los códigos penales del estado ante esta nueva iniciativa constitucional que entra en vigor en el 2016”, apuntó el dirigente universitario.
Igualmente, destacó la preocupación que existe en algunos sectores jurídicos ante la implementación de esta nueva modalidad y recordó las palabras del magistrado José Ramón Cossío Díaz, quien ha manifestado su inquietud por tener mucho cuidado con lo relativo a la logística y la estrategia de la investigación y de las evidencias científicas que se utilicen en dichos juicios.
“En la Universidad de Colima vamos a tratar de que nuestros abogados estén preparados. Hemos ofrecido al Supremo Tribunal de Justicia que la sala puede ser usada para juicios reales y para que los estudiantes estén muy cercanos a esa situación”, precisó el rector.
Al intervenir, Javier Solorio comentó que en ocasiones las legislaturas sienten que hay un desinterés de la comunidad académica para participar en los temas relevantes y por otro lado, la comunidad académica a veces siente que la clase política es omisa a algunas opiniones o simplemente no existe un canal de comunicación, por lo que el presente convenio, dijo, representa un compromiso muy concreto de colaboración y de corresponsabilidad entre ambas instituciones.
Participaron también en la firma de este convenio la presidenta del Congreso del Estado, Armida Núñez; la presidenta de la Comisión de Gobierno Interno del Congreso, Itzel Ríos de la Mora; el secretario de la Comisión de Estudios Legislativos, Alfredo Hernández Ramos; el secretario general de la U de C, Ramón Arturo Cedillo Nakay; el director de la Facultad de Derecho, Carlos de la Madrid Virgen; el abogado general de la institución Francisco Coello y el coordinador de Comunicación Social de la casa de estudios, Christian Torres Ortiz Zermeño.