Facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales, ejemplos de tradición e Innovación: rector

Colima.- Al continuar con el ejercicio de rendición de cuentas por parte de los planteles de la Universidad de Colima, este miércoles el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño y parte de su equipo de trabajo asistieron a los informes de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: 46 años de educación de calidad

Cristina Tapia Muro, la directora de este plantel, resaltó que a 46 años de creación, el plantel cuenta con sus programas de licenciatura acreditados hasta el 2027. En el caso de postgrado, ofrece el doctorado en Estudios Sociopolíticos para el Desarrollo Local, que forma parte del Sistema Nacional de Posgrado desde 2023.

Actualmente, la Facultad cuenta con 211 estudiantes en el nivel de licenciatura. Respecto a la retención, los datos anuales se sitúan en promedio en 75 %. La eficiencia terminal se ubicó en promedio en 50.5 % para ambas carreras.

Respecto a la planta docente, la directora destacó que ocho docentes pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, cinco en Nivel I y 3 en Nivel de Candidato. “Los resultados de la investigación realizada este año por el profesorado de tiempo completo suman 16 productos académicos de calidad, ocho artículos en revistas indexadas, doce en revistas arbitradas, cinco capítulos de libro y un libro”.

Este año, en materia de vinculación, resaltó el arranque del Laboratorio para la Innovación en Políticas y Análisis para el Desarrollo.

La adquisición de saberes profesionalizantes -dijo Tapia Muro- se lleva a cabo a partir de simuladores en escenarios reales, actividades académicas, cursos, en talleres con valor curricular y en un esquema de prácticas profesionales en línea con el Voluntariado de las Naciones Unidas.

Destacó la oferta de experiencias educativas a través de la internacionalización y el multiculturalismo, con las cátedras Cívicas, AEMAS, Global y Sur, y eventos como la Feria de Países. También habló sobre la consolidación de los documentos curriculares de los programas educativos de licenciatura reestructurados y el inicio de operación de los mismos.

Antes de concluir, Christina Tapia consideró importante resaltar que todo lo antes descrito “se ha generado gracias al trabajo de un sinnúmero de personas, tanto de esta facultad como de todas las dependencias. Las acciones que hemos alcanzado son un tejido en el que intervienen muchas manos, esfuerzos y buenas voluntades”.

Facultad de Derecho: Innovación y tradición

Jessica Cristina Romero Michel, directora del plantel, resaltó en su informe que todos los programas que se ofrecen son de excelencia, tanto la licenciatura en Derecho, como la maestría en Derecho y en Bioética, su Doctorado Interinstitucional en Derecho y el doctorado en Cambio Ambiental Global. La planta académica está conformada por 51 docentes, de los cuales 10 son profesores de tiempo completo y 41 por horas, 16 de los cuales cuentan con doctorado y 16 con maestría.

Destacó que la Facultad continúa siendo una de las más demandadas, con una tasa de aceptación del 67.83%. La matrícula de la licenciatura de Derecho es de 544 estudiantes (369 mujeres, 175 hombres). “Cumplimos nuevamente con el reto de aumentar nuestros indicadores con una retención del 94.16 %. En eficiencia terminal se alcanzó un 85.17 %”.

“En esta Facultad estamos comprometidos con la excelencia a través de la actualización y capacitación permanente. Se realizaron 72 eventos, entre los que destacan un seminario internacional, 24 conferencias, cursos, talleres y charlas. Con estas acciones se han capacitado un total de 11 mil 219 estudiantes, egresados y público en general”.

Señaló que, en extensión han fortalecido la vinculación interinstitucional, “ya que además de ferias, seguimos colaborando con el INE, el IEE, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral, entre otros”. A través del Bufete Jurídico del plantel, en coordinación con el Voluntariado de la UdeC, dieron charlas y asesorías a través del laboratorio de criminalística.

En internacionalización, resaltó el convenio de doble grado con la Universidad de Cartagena, Colombia. Por último, Romero Michel comentó la reestructuración del Plan de Estudios, que incorpora la modalidad mixta. “El comité curricular está trabajando para ofrecer en agosto del 2026 la licenciatura de Derecho totalmente en línea, convirtiéndose en una opción inédita para el Estado”. De igual manera, la maestría en derecho se reestructuró como maestría en línea.

“Este informe -concluyó- es una muestra representativa de lo mucho que hemos logrado en equipo, lo cual nos ha llevado a alcanzar las metas que nos siguen posicionando como una de las mejores facultades de Derecho del País y que seguimos incrementando nuestro prestigio internacional y poniendo muy en alto a nuestra Universidad”.

Mensaje del rector

Después de escuchar los informes, Christian Torres Ortiz felicitó a ambos planteles y a quienes los conforman por el trabajo realizado. “Es digno de reconocerlo, porque lo que aquí se logra no es posible si alguien no está sumando en el mismo rumbo, en la dirección que se han trazado”. Celebró cómo ambos planteles han dado un viraje en la concepción de la estructura de sus programas educativos.

De la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, resaltó el cambio logrado en la concepción y estructura de sus programas en los últimos 30 años. “Éste no fue un tema sencillo, pero el trabajo realizado en los programas reestructurados responde a un cambio absolutamente necesario, si no es que urgente”.

En cuanto a la investigación, como función sustantiva de la Universidad, de igual manera resaltó los logros obtenidos. “Es un tema que tampoco era sencillo en esta facultad, y hoy se ve el fruto con sus dos cuerpos académicos pasando de formación a consolidación, lo que explica la calidad y diversidad de la producción que están logrando”.

Finalmente, en el tema de vinculación en esta facultad, destacó el repunte que ha tenido la facultad en los últimos años “esto es crucial porque las formaciones profesionales que aquí se ofrecen no pueden darse el lujo de tener una tregua en ese tema”.

De la Facultad de Derecho destacó su excelente rendimiento general. “Dentro de las 30 facultades de la Universidad, son cuatro o cinco las que tienen rendimientos a la alza muy homogéneos”, y Derecho es una de ellas, con un alto nivel en cualquier tema que se analice”.

En materia de matrícula, dijo, “siempre ha sido un programa con mucha dedicación, con mucha demanda, y la Universidad hace el máximo esfuerzo por aceptar estudiantes. Además, tienen un indicador sobresaliente en el tema de retención. Sin embargo, comentó “el gran desafío está en la titulación. Éste es un tema crucial: ustedes no pueden salir de la universidad sin su título, porque eso es casi igual a no tener una formación profesional. El mensaje es claro: terminan su ciclo en educación superior hasta que tengan su título y cédula profesional».

También resaltó la fortaleza de las y los egresados, los cuerpos académicos y la oferta de educación continua. “Son un muy buen ejemplo en la generación de recursos propios, lo que es vital para una universidad pública”. Destacó la fructífera relación interinstitucional con otras facultades y reconoció su visión. “La decisión que tomaron para ofrecer en el 2026 un programa de licenciatura de Derecho en línea es un paso adelante que muy pocas facultades han dado”.