Estudiantes de la FIME, en el Top 10 del Concurso Nacional de Programación ANIEI 25

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad de Colima se encuentran en el Ranking Top 10 del Concurso Nacional de Programación ANIEI 25, que organiza cada año la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática, dentro de sus congresos nacional e internacional de Informática y Computación ANIEI 2025.

Cristian David Sánchez-Sánchez, Luis Ignacio Barragán López y Guillermo Delgado Farías, denominados Commit & Conquer (Comprometerse y Conquistar), obtuvieron el lugar 10, de 67 equipos participantes, en uno de los concursos en línea más competitivos, demostrando su talento en la resolución de retos algorítmicos complejos.

Esto lo dio a conocer su profesor y coach Walter Alexander Mata López, quien dijo que pudo comprobar que sus estudiantes están aprendiendo en la carrera y que eso los ha preparado para tener esas habilidades.

Ellos tres, junto a Miguel Ángel Ortiz Torres, Camila Nirel Reynoso Estrada y Eduardo Michel Magaña, quienes quedaron en el lugar 14, “son jóvenes que están preparados, tienen gusto y habilidades para las matemáticas; son analíticos, tienen capacidad de razonamiento, no se desesperan, buscan soluciones alternas. Salen de la caja ante problemas que no son tan sencillo, dijo el Dr. Walter Mata.

Varios factores los hacen altamente competitivos, explicó su profesor. “Trabajan contra tiempo, con eficacia y optimizando sus recursos y habilidades”, porque una cosa es el tiempo de resolución del problema y otra el tiempo de ejecución; “es decir, yo puedo hacer un algoritmo que sume 10 números y puedo tardar una hora programando, pero si lo suma en milisegundos, este tiempo ejecutando es lo que se toma en cuenta para el tiempo”.

Los Commit & Conquer, en el rastreo de los resultados, mostraron que durante 3 horas estuvieron en el lugar 40 resolviendo cómo hacerlo, pero una vez que lanzaron la resolución y aprobaron, el tiempo de consumo del procesador que están ejecutando es el tiempo que les sumaron, quedando dentro del Top10, con 7 problemas resueltos en 1,312 segundos, a diferencia del cuarto lugar que resolvió 8 problemas en 824 segundos.

Las escuelas que también se encuentran en el Top10 son el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y la Universidad de Guadalajara.

Walter Mata explicó que si el problema no está bien, se suma al tiempo final lo que tardaron en resolverlo, por lo que no pueden lanzar la solución si no cumple todas las pruebas del algoritmo.

El estudiante del quinto semestre de la Ingeniería en Computación Inteligente, Cristian David Sánchez, explicó que son problemas abstractos. Simulan un problema de la vida real. “Debemos identificar el proceso (algoritmo) a seguir para llegar a una solución”, dijo, y “además debemos ser óptimos, rápidos en resolver el problema en el programa, y eficaces con el conocimiento que tenemos en ese momento para hacer un buen trabajo”.

Por su parte, Luis Ignacio Barragán, también estudiante de quinto semestre de la ingeniería en Computación Inteligente, habló de cómo es la dinámica. Dijo que todo se desarrolla en un cuarto con computadoras enfrente. Personalmente le gusta escribir el algoritmo a usar y unos buenos audífonos con algo de música para estar relajado.

Su compañero, Guillermo Delgado Farías, también del quinto semestre de la ingeniería en Computación Inteligente, dijo que trabajan habilidades como la comprensión lectora para entender bien el problema, pero “después usamos la lógica para saber cómo resolverlo”.

“En la computadora identificamos qué funcionará, el lenguaje de programación que utilizaremos y distribuimos la carga del trabajo”. Sobre las habilidades de sus compañeros, Delgado Farías dijo que reconoce en su compañero Cristian su buen trabajo con la estructura de datos, grafos o matices y por eso es bueno dejárselos a él.

De Ignacio, dijo, “es bueno resolviendo los problemas rápido y de manera eficiente, además es rápido con el lenguaje de programación C++, muy útil en esta participación”.

El equipo conformado por Miguel Ángel Ortiz, estudiante de quinto semestre de Computación Inteligente, Camila Nirel Reynoso, de nuevo ingreso a la Ingeniería en Mecatrónica y Eduardo Michel, de primer ingreso en la Ingeniería en Computación Inteligente, obtuvo el lugar 14 de los 67 equipos.

Fue un resultado muy bueno pues “los estudiantes de nuevo ingreso, ambos, son personas que tienen mucha calidad de trabajo y resolvimos más problemas que el concurso pasado, sin embargo, este evento tuvo un nivel mucho más alto”, dijo Ortiz Torres.

“Los tres ya nos conocíamos desde la secundaria, de la Escuela de Talentos, y coincidimos en la Olimpíada Mexicana de Matemáticas”, añadió.

Su profesor Walter Mata dijo que a raíz de estos resultados ya trabajan en organizar un club de programación competitiva “para mantenernos en constante preparación”. Es una forma de trabajo que ya tienen algunas de las universidades ganadoras.