COLIMA.- Estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad de Colima desarrollaron un satélite CubeSat estandarizado que podrá emplearse en investigación y educación. El proyecto representa un legado de conocimiento y experiencia que quedará a disposición de futuras generaciones de estudiantes, quienes podrán perfeccionarlo o complementarlo con nuevas iniciativas.

En entrevista, Rodolfo Martínez Hernández, alumno de Ingeniería en Sistemas Electrónicos y Telecomunicaciones (ISET), relató que junto con su compañero Ángel Téllez Adame y bajo la asesoría de los profesores José Luis Álvarez Flores y Manfredo Paredes Jácquez, construyeron este satélite en forma de cubo. El proyecto formó parte de su materia de Seminario de Tesis. “Durante un semestre realizamos la investigación y fundamentación teórica, y en el siguiente nos dedicamos a la construcción”, explicó.

Martínez Hernández señaló que el estándar CubeSat fue creado por la Universidad Politécnica Estatal de California (Cal Poly) y la Universidad de Stanford con fines educativos: “Se trata de un conocimiento de libre acceso para que estudiantes universitarios incursionen en el diseño, construcción y lanzamiento de satélites”, comentó.

El dispositivo, denominado Metztli -palabra náhuatl que significa “luna”- mide 10x10x10 centímetros y puede integrarse con otras unidades para ampliar sus capacidades. Entre sus posibles aplicaciones destacan la medición de partículas suspendidas en el aire, monitoreo de clima, temperatura y actividad volcánica, observación espacial, seguimiento de epidemias o inundaciones, entre muchas otras.

El CubeSat Metztli incluye una tarjeta de circuitos impresos diseñada en la FIME, equipada con componentes comerciales de bajo costo (COTS) como antena de transmisión, batería recargable con panel solar y microcontrolador, lo que lo convierte en una plataforma accesible y adaptable a distintas misiones. “Estos nanosatélites son ideales para probar tecnologías emergentes y conceptos de telecomunicaciones espaciales de forma rápida y económica”, destacó el profesor Álvarez Flores.

Por su parte, Ángel Téllez desarrolló una página web para recibir y visualizar los datos recolectados por el CubeSat, como temperatura, altura, humedad, corriente y presión, de manera independiente o en gráficas combinadas.

Cercano a concluir su formación universitaria, Martínez Hernández compartió sus planes de integrarse a Jabil Circuit México, multinacional con sede en Guadalajara, donde ya colabora como líder de un equipo de 20 trabajadores. “El mayor reto ha sido aplicar lo aprendido en la carrera y, sobre todo, dirigir y trabajar en equipo”, comentó. Jabil se dedica a la manufactura de equipos electrónicos con tecnología avanzada en procesos de automatización.

En los próximos meses, ambos estudiantes culminarán sus estudios y definirán su opción de titulación. Actualmente realizan con éxito su práctica profesional, destacó el profesor Paredes Jácquez, quien reconoció en ellos habilidades y compromiso para afrontar cualquier proyecto que emprendan.