Envejecimiento en América Latina: un desafío más allá de la medicina

“Existe una tendencia muy marcada a medicar a la vejez y a mirarla únicamente desde un enfoque biomédico, dejando de lado asuntos igualmente importantes, o quizá más relevantes, relacionados con el entorno, las transformaciones sociales y culturales, el cuerpo, la productividad y el conocimiento”, señaló Carlos Miranda Videgaray, presidente de la Red Latinoamericana y Caribeña de Investigadores e Investigadoras en Ciencias del Envejecimiento y Gerontología.

En entrevista virtual, el también profesor de la Universidad Autónoma de Chiapas destacó que investigadores e investigadoras de toda América Latina están reflexionando sobre el envejecimiento desde una perspectiva regional, ya que “envejecer en nuestros países no es lo mismo que envejecer en otras partes del mundo”.

Explicó que una de las grandes problemáticas del envejecimiento en América Latina es el borramiento social de las personas mayores, junto con los estereotipos y la subestimación con que suelen ser definidas. “Todo esto genera exclusión y, en muchos casos, se traduce en violencia hacia las personas mayores”, advirtió.

Añadió que, en la actualidad, las personas mayores son menos incorporadas y consideradas en la vida cotidiana: “Por ejemplo, casi todo se compra en línea y la atención telefónica ahora se realiza mediante sistemas computarizados. Esto crea una brecha digital que, por su rapidez, las aleja de las nuevas generaciones y las margina, impidiéndoles participar plenamente en la dinámica social”, comentó.

Miranda Videgaray, acompañado de la profesora-investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima, Mireya Patricia Arias Soto, dijo que la Red está integrada por especialistas comprometidos con fortalecer la gerontología latinoamericana desde un enfoque interdisciplinario y con sentido humanista.

“Creemos que debemos hacer una pausa para analizar si estamos formando a los profesionales que realmente requieren estas nuevas realidades. El envejecimiento poblacional nos plantea desafíos inéditos y debemos preparar a especialistas con las capacidades y habilidades necesarias para atender las nuevas formas de envejecer que ya se vislumbran”, subrayó el especialista.

Finalmente, invitó a la comunidad académica y al público interesado a participar en el Primer Congreso Internacional de Ciencias del Envejecimiento: Hacia la conformación de una gerontología latinoamericana y caribeña, organizado por esta Red interdisciplinaria de reciente creación.

El congreso se realizará de manera gratuita y con libre acceso los días 28, 29 y 30 de octubre, con sede en la Universidad Autónoma de Chiapas. Podrá seguirse en línea a través del enlace:
https://unach-mx.zoom.us/j/85414524158?pwd=MAZbUv2XKcR9LTbK4FZUQtE2xB9qHo.1 o ingresando desde Zoom con el ID 854 1452 4158 y la clave de acceso 663837, a partir de las 09:00 de la mañana.