Entregan evaluación de 253 metas estratégicas de 2024, del ayuntamiento de Villa de Álvarez

Este martes, en la Sala de Juntas de Rectoría, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima, entregó a la alcaldesa Esther Tey Gutiérrez el informe de evaluación correspondiente a las 253 metas estratégicas planteadas por el gobierno de Villa de Álvarez en 2024. Dicho documento fue revisado de manera rigurosa por el comité evaluador, integrado por egresadas y egresados de esta casa de estudios. El análisis concluye que el 97 por ciento de las metas fueron cumplidas satisfactoriamente.

Por esta razón, el rector felicitó a las y los servidores públicos de este ayuntamiento, encabezados por su presidenta, Esther Gutiérrez. “Detrás de cada meta cumplida hay trabajo, disciplina y compromiso con la ciudadanía. Seguramente revisarán este documento y van a reflexionar sobre la evaluación, pero puedo decirles, como conclusión, que de las 253 metas que se han convertido en indicadores, el 97% está en un cumplimiento finalizado y en vías de cumplimiento, lo que da como resultado una evaluación satisfactoria”.

Christian Torres Ortiz destacó que lo que no se mide no se puede mejorar. “Éste debería ser un principio fundamental en la vida política y en la vida pública de nuestro país. Debemos conjugar la academia con la política y con la vida pública, pues en la medida que profesionalicemos la función pública, el resultado no va a ser otro que mejorar en los compromisos, en los retos y en las metas que se tiene como gobierno municipal”.

Este acto, resaltó el rector, representa tres años de colaboración cercana entre la Universidad de Colima (a través de su Federación de Egresados) y el gobierno municipal de Villa de Álvarez. “Es un esfuerzo conjunto orientado a fortalecer la confianza ciudadana y la rendición de cuentas y transparencia”.

Subrayó el rigor y compromiso con el que el Comité Evaluador analizó cada uno de los 253 indicadores, sin ningún tipo de concesión, “demostrado que el conocimiento universitario puede ponerse al servicio de la comunidad para mejorar los procesos públicos y acompañar las decisiones del gobierno con metodologías serias, objetivas y éticas”. También reconoció y felicitó a las y los integrantes de dicho Comité, “quienes asumieron este compromiso con profesionalismo y visión social, convirtiéndose en un puente entre la academia, la ciudadanía y las autoridades municipales”.

Señaló que la evaluación externa es una herramienta que permite identificar aciertos, corregir rumbos y mejorar las políticas que sostienen el bienestar de la ciudadanía, “Cuando se realiza con transparencia, genera confianza y abre nuevas oportunidades de colaboración interinstitucional”.

Finalmente, agradeció al ayuntamiento de Villa de Álvarez y a su presidenta “por la confianza depositada en este proceso, pues muy pocos tienen la voluntad y el compromiso de someterse a un ejercicio externo de evaluación, pues lo que hoy compartimos no son únicamente cifras. Detrás de cada resultado hay proyectos concretos y acciones que se traducen en cambios visibles para la población”.

Lo que no se mide, no puede mejorar

Esther Gutiérrez señaló que este acto representa un proceso de colaboración en torno a un tema de gran relevancia: la eficiencia administrativa, la transparencia y la efectividad operativa que demanda el servicio público. Subrayó que “uno de nuestros mayores y más firmes compromisos como gobierno es con la transparencia y la rendición de cuentas, porque ello permite mejorar la calidad, la eficiencia y la eficacia en la gestión pública”.

Lograrlo, dijo, “requiere de un riguroso proceso de evaluación que permita medir el alcance y la efectividad real de nuestros programas y políticas públicas. Estoy convencida de que lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar y lo que no se mejora, inevitablemente termina por degradarse. En este sentido, agradecemos este informe de evaluación de metas estratégicas 2024, cuyos resultados, de gran valor técnico, ofrecen una retroalimentación fundamental para fortalecer la dimensión estratégica y operativa de nuestra gestión pública”.

Destacó que el esfuerzo multidisciplinario impulsado por la Universidad de Colima, a través de su Federación de Egresados, “nos permite valorar y analizar de manera amplia los resultados alcanzados en nuestras metas. Este enfoque integral nos brinda una base sólida para avanzar hacia un desarrollo más efectivo y una mayor eficacia institucional”.

Concluyó afirmando que “nuestro trabajo en equipo está sentando las bases de una nueva forma de hacer las cosas, convencida de que es la mejor manera de ejercer la política y de gobernar. Continuaremos por este camino de profesionalización, conocimiento y excelencia, buscando siempre innovar para ofrecer los buenos resultados que la ciudadanía merece y atinadamente exige”.

Por su parte, Carolina Venegas, presidenta de la FEUC dijo que este documento “es una oportunidad de fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones y demostrar que la política, cuando se acompaña de la academia, puede orientarse hacia la mejora continua y el bienestar colectivo”.

Carolina elogió la labor y compromiso del Comité Evaluador, conformado por las y los egresados de la UdeC, quienes desde sus distintas disciplinas han puesto al servicio de la sociedad su conocimiento y compromiso. “La suya no es una opinión aislada, sino el resultado de una metodología objetiva y colegiada. Esto es lo que da legitimidad al informe y lo que lo convierte en una herramienta real para la toma de decisiones”.

Reconoció al ayuntamiento de Villa de Álvarez por someterse al escrutinio externo de especialistas. “Esta apertura no es común en la vida pública, por el contrario, es signo de madurez política y convicción democrática. En la FEUC estamos convencidos de que la Universidad no termina en las aulas; cuando la academia se involucra en ejercicios como éste, demuestra que el conocimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la realidad”.

Para cerrar, dijo que cuando la sociedad, la academia y los gobiernos trabajan en conjunto, “el beneficio se ve directamente en la ciudadanía”. En este contexto, aseguró que el informe “es un puente de diálogo entre la Universidad y el municipio, entre los egresados y las instituciones, entre la evaluación y la acción. Un puente que fortalece la vida pública y que abre camino a mejores decisiones para nuestra comunidad”.

Por último, Mariano Alberto Luisjuán Carrizales, en nombre del Comité Evaluador, comentó que esta colaboración es un ejemplo de cómo dos instituciones pueden unirse para fortalecer sus lazos y servir mejor a la ciudadanía. “Se trata de un ejercicio de transparencia y apertura, donde se busca una mejora permanente desde una perspectiva independiente y con un enfoque estrictamente académico”.

Dijo que la revisión de cada una de las metas establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 constituyó un ejercicio de validación rigurosa, orientado no sólo a constatar las acciones realizadas, sino también a identificar cómo pueden mejorarse en el futuro. “El reporte que hoy se presenta es fruto de este esfuerzo conjunto. Nuestro compromiso es y seguirá siendo trabajar en beneficio de la comunidad de nuestro estado, aportando nuestros conocimientos y nuestra calidad profesional”, concluyó.