Aguascalientes.- De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019, en México trabajan 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, de un universo de 28.5 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De estos 3.3 millones, que representan el 11.5 por ciento de ese rango de edad, la mayoría son hombres con 61.1 por ciento y 38.9 por ciento mujeres.

La tasa de trabajo infantil en 2019 fue de 11.5 por ciento. De este, el 6.2 por ciento realizó solo alguna ocupación no permitida, 4.4 por ciento solo se dedicó a realizar quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 0.9 por ciento alternó ambas formas de trabajo.

En comparación con 2017, la tasa de trabajo infantil creció 0.5 puntos porcentuales y respecto a 2015, se tuvo un descenso de 0.9 puntos porcentuales. Esta tendencia también se observa para la división por sexo, en los niños la disminución fue de 15 por ciento a 13.6 por ciento y en las niñas de 9.6 por ciento a 9.2 por ciento entre 2015 y 2019.

Las tasas de trabajo infantil más altas se observaron en Oaxaca con 21.5 por ciento y Puebla y Chiapas con 18.3 por ciento, cada una; en tanto que las más bajas se registraron en Baja California y Ciudad de México, con 5.3 por ciento y 5.4 por ciento, respectivamente. Colima está en el séptimo lugar con una tasa de 13.9 por ciento.

Población infantil en ocupaciones no permitidas

La medición del trabajo infantil en actividades económicas no permitidas comprende dos grupos de población, aquellos que trabajan a pesar de tener una edad menor a la permitida y los que teniendo la edad mínima legal para trabajar, lo hacen en sectores económicos y ocupaciones peligrosas y/o prohibidas; y en horarios prolongados de acuerdo con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo.

Esta metodología fue aprobada por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social en 2016, cuando se definió que las ocupaciones no permitidas son “las actividades económicas que no están permitidas por la ley, que ponen en riesgo la salud, o bien afectan el desarrollo físico y/o mental de las niñas, los niños y los adolescentes de 5 a 17 años de edad”.

La ENTI 2019 identificó 2 millones de niños, niñas y adolescentes que realizan ocupaciones no permitidas, que equivalen a 7.1 por ciento de la población de 5 a 17 años del país; mientras que la ocupación permitida la desarrollan 133 mil personas en este grupo de edad.

La tasa de ocupación infantil en actividades económicas no permitidas descendió de 11.5 por ciento a 7.1 por ciento entre 2007 y 2019. Esta tasa, para la población de 5 a 14 años en el mismo periodo, disminuyó de 6.9 por ciento a 4.1 por ciento.

Por entidad federativa, la tasa de ocupación no permitida fue mayor en Oaxaca con 14.9 por ciento, seguido por Puebla con 12.6 por ciento. En contraparte, en Baja California Sur y la Ciudad de México se identifica el menor número de niños en estas ocupaciones, con 3.1 por ciento cada una.

Colima tiene una tasa de 8.6 por ciento, colocándose entre las entidades con tasas más altas: Oaxaca, Puebla, Chiapas, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Tlaxcala.

Por grupos de edad, la población de 5 a 14 años es quien se desempeña en menor medida en ocupaciones no permitidas, con 44.1 por ciento; mientras que en los adolescentes de 15 a 17 años es mayor esa proporción, con 55.9 por ciento.

En la división por sexo, la proporción de los niños que realizan ocupaciones no permitidas en relación es de 71.2 por ciento y de 28.8 por ciento la de las niñas.

Los niños, niñas y adolescentes que se desempeñan en ocupaciones no permitidas se concentran en el sector agropecuario, con 29.2 por ciento, sector servicios con 25 por ciento y el comercio con 22.8 por ciento.

Por otra parte, la tasa de ocupación peligrosa de 15 a 17 años , es decir, ocupados que laboran en ocupaciones y sectores peligrosos, en horarios prolongados o nocturnos, o en ocupaciones con exposición a riesgos, a nivel nacional disminuyó durante el periodo de 2007 a 2019, al pasar de 26.6 por ciento a 16.6 por ciento.

Por entidades, en 2019, Oaxaca reportó el nivel más alto con 31.2 por ciento y la Ciudad de México, con 7.8 por ciento, registró la tasa más baja.

Finalmente, de los 16.9 millones de hogares con población de 5 a 17 años identificada en 2019; en 1.8 millones de ellos (10.5%) hay niños, niñas o adolescentes que realizan ocupaciones no permitidas, la mayoría en hogares con jefatura masculina (74.7%). Aun así, el número de hogares con ocupación infantil no permitida mostró un descenso de 2.3 millones en 2009 a 1.8 millones en 2019.

Población infantil que realiza trabajo doméstico en condiciones no adecuadas

Para la medición del trabajo doméstico en condiciones no adecuadas, se toma en cuenta la legislación laboral nacional, las recomendaciones internacionales y la metodología de las estimaciones mundiales de trabajo infantil de la OIT, su medición considera todas aquellas actividades dedicadas a la producción de servicios para el consumo de los integrantes del hogar, que afectan la salud o integridad física de quienes las realizan, es decir, se llevan a cabo en condiciones peligrosas o en horarios prolongados.

La ENTI 2019 estima que 20.8 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años realizan quehaceres domésticos en sus hogares sin recibir remuneración, de los cuales 1.5 millones los hacen en condiciones no adecuadas (7.3%) y se puede descomponer en: 35.9 por ciento en horarios prolongados y 64.1 por ciento en condiciones peligrosas.

Por sexo, se observa que los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas lo realizan en menor proporción los niños (48.7%), en relación con las niñas (51.3 por ciento).

Al dividirlos según las condiciones, en horarios prolongados, 34.2 por ciento representan los niños y 65.8 por ciento las niñas; en contraparte, en condiciones peligrosas, 56.8 por ciento corresponde a los niños y 43.2 por ciento a las niñas.

A nivel estatal, la tasa de quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas más alta se registra en Oaxaca, con 9.3 por ciento y la más baja en Baja California con 2.3 por ciento. Colima tiene una tasa de 6.1 por ciento.

Derechos Reservados AF