Colima.– En México, el 21% de la población usuaria de internet de 12 años y más sufrió algún tipo de ciberacoso durante 2024, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024.
Este porcentaje representa a 18.9 millones de personas que, en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, reportaron haber sido víctimas de agresiones en línea. Los estados con mayor prevalencia de este delito fueron Yucatán (29.7%), San Luis Potosí (26.9%) e Hidalgo (26.2%). Colima se ubicó en octava posición, con una tasa del 23.9%, por encima del promedio nacional.
Ciberacoso: contacto falso, mensajes ofensivos y llamadas
El tipo de acoso más común fue el contacto mediante identidades falsas, reportado por 36% de las víctimas. Le siguieron los mensajes ofensivos (34%) y las llamadas agresivas (22.6%).
Por plataformas, el WhatsApp (39.8%), Facebook (39.7%) y las llamadas a celular (29.3%) fueron los principales medios digitales utilizados para cometer este tipo de agresiones.
¿Quiénes son los agresores?
En 62.9% de los casos, las víctimas no conocían a la persona agresora. En el resto, se trató de personas conocidas (21.6%) o una combinación de ambas (15.5%).
Del total de mujeres que pudieron identificar el sexo del agresor, 52.1% señaló a hombres, mientras que en el caso de los hombres, 57% indicó que fueron agredidos también por hombres.
Consecuencias emocionales y reacción de las víctimas
El 58.6% de quienes experimentaron ciberacoso dijo haber sentido enojo, seguido de desconfianza (36.7%) e inseguridad (30.1%). El miedo fue una emoción más frecuente entre mujeres (34.5%) que entre hombres (16%).
Entre las acciones más comunes para enfrentar la situación estuvieron el bloqueo de cuentas o personas (66.6%), ignorar o no responder (14.1%), y denunciar ante autoridades o plataformas (11.2%).
Más tiempo en línea, más exposición
Las personas que fueron víctimas de ciberacoso pasaron, en promedio, 5.5 horas diarias conectadas a internet, casi una hora más que el promedio general (4.6 horas).
El estudio también señala que el 83.7% de la población mexicana de 12 años o más (90.3 millones de personas) usó internet entre marzo y agosto de 2024, siendo 47.6 millones mujeres y 42.7 millones hombres.
Medidas de seguridad
El 74.2% de los usuarios tomó alguna medida de protección en sus dispositivos. La más común fue el uso de contraseñas, huellas o patrones (95.9%), seguido de la instalación o actualización de antivirus (19.7%).
En México 1 de cada 5 usuarios a sufrido Ciberacoso; Colima ocupa el octavo lugar @INEGI_INFORMA https://t.co/2gswU63TCR pic.twitter.com/Xe5bb9vo2O
— AFmedios (@AFmedios) July 17, 2025
Derechos Reservados AF