México.- «Hoy se concreta la coordinación y la unidad en la creación de este organismo y para su operación estamos viendo cómo acomodar los recursos, de dónde jalarlos; para nosotros, para el Gobierno federal, no habrá limitante alterna más que la que la Ley nos imponga. De nuestra parte no hay límite», expresó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Lo anterior, al poner en marcha la Unidad de investigación y búsqueda de personas desaparecidas, entidad sobre la que el pasado 17 de mayo habló por primera vez el funcionario.
“Este tema no será uno más de olvido, sino lo contrario: estamos aquí porque nos comprometimos y porque queremos que las cosas salgan bien”.
Sobre el resto de los lineamientos de la Unidad, Osorio Chong manifestó que a la búsqueda se sumarán peritos forenses y elementos investigadores profesionales, “pero sobre todo con convicción para realizar una eficaz tarea en la búsqueda de los desaparecidos”; se garantizará la participación de los familiares de las víctimas, habrá nuevos mecanismos de coordinación con las procuradurías de los estados, así como reuniones permanentes y mensuales con gobernadores del país.
“Se trata de una tarea operativa en la que tenemos que mejorar el quehacer y lo que vamos a hacer para dar mejores resultados”, y para ello se aplicarán el rigor científico y las más avanzadas técnicas de investigación para encontrar a los desaparecidos.
Además, subrayó que la Unidad de investigación y búsqueda de personas desaparecidas contará con una base de datos en los estados: estará conformada por los datos genéticos o el adn de aquellas personas cuya muerte se presume esté relacionada con hechos de violencia y que no logren ser identificados en el momento.
Dijo a los familiares de los desaparecidos que el Gobierno es consciente de su insatisfacción, pero “con esta unidad haremos un cambio desde la raíz para continuar las investigaciones”.
Vamos a agotar todas las instancias: PGR
Por su parte, el procurador general de Justicia, Jesús Murillo Karam, se refirió tanto a los familiares de los desaparecidos como a los funcionarios que colaborarán en las investigaciones y la búsqueda.
A los primeros les aseguró que irán de la mano en la búsqueda de soluciones y aseguró que se llegará “hasta donde se pueda llegar, vamos a agotar todas las instancias”.
Dijo conocer muchos de los casos de desapariciones y el estado de abandono de la investigación, “el cual es el denominador común, por el sistema o por omisión, aunque hay quien lo minimiza”.
Para Murillo, “coordinarse es tener un objetivo, una acción precisa, definir quién es responsable, tener forma de evaluar, eso es lo que vamos a hacer: coordinar”.
“Pocas veces he visto un ejercicio de integración común como este, coordinado, con funcionarios que desempeñan con otro papel: el de hacer que los derechos estén garantizados, y de vigilar los procesos de investigación”.
Subrayó que debe terminarse con el “laberinto burocrático”, y que “quien empiece una investigación, la termine”.
Familiares colaborarán en investigaciones: Derechos Humanos
En tanto, el subprocurador de Derechos Humanos, Ricardo García, dijo que están sentadas las bases para la creación de la Unidad de investigación y búsqueda de personas desaparecidas, aunque reconoció que “falta mucho por hacer”.
Reconoció que no está cabalmente integrada en términos de funcionalidad, pero está plenamente comprometida para servir a la sociedad. Dijo que en la operación de esta unidad también participan los gobernadores, y los procuradores de los estados, elementos claves para ayudar en la búsqueda de desaparecidos, ya que es un problema de dimensiones mayores con medidas a corto, mediano y largo plazo.
“Es un problema que compete a los tres órdenes de gobierno”.
Por ello se duplicará el número de ministerios públicos para esta tarea, los cuales requerirán de la participación especializada para trabajar con los familiares, con un equipo permanente del cuerpo de la Policía Federal.
Además, “se establecieron líneas de comunicación permanente con la instrucción de que los familiares, las víctimas, tengan acceso a la información de sus casos acudiendo a una sola ventanilla de atención; se incrementaron los cuerpos asignados a la función de investigación y búsqueda de personas de la Policía Federal, que se incorpora al plan”.
Sin embargo, explicó que todavía hay carencias pues no se cuenta con un edificio destinado a los trámites y en el que puedan resguardarse los bancos de datos, darse cursos de capacidad pericial, capacitación y equipamiento, así como completar y gestionar los decretos y acuerdos administrativos como labor institucional ante las instituciones involucradas.
Derechos reservados AFmedios