EE.UU. frena sanciones a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa

México.- Después de ejercer una decisión que impactó al sistema financiero nacional, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos concedió una prórroga de 45 días antes de aplicar las sanciones contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, señaladas por presuntas operaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico de fentanilo y otras drogas.

Las restricciones, inicialmente previstas para el 21 de julio, fueron pospuestas hasta el 4 de septiembre de 2025 tras la intervención del gobierno mexicano, que tomó control temporal de las tres entidades con el objetivo de reforzar sus controles internos y frenar el financiamiento ilícito.

Las órdenes emitidas a finales de junio identificaron a estas instituciones como actores de alto riesgo en materia de lavado de capitales. Las pesquisas revelan que CIBanco habría canalizado más de 2.1 millones de dólares a empresas chinas proveedoras de precursores químicos para fabricar fentanilo. Intercam fue vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación, incluso con encuentros entre ejecutivos y presuntos integrantes del grupo criminal. Vector, propiedad de Alfonso Romo —exjefe de la Oficina de la Presidencia en el gobierno anterior—, habría facilitado pagos por más de 1 millón de dólares a empresas chinas relacionadas con el tráfico de opioides.

Las sanciones prohíben a instituciones financieras de EE.UU. realizar transferencias hacia o desde estos bancos, lo que representa un golpe fuerte a su operatividad global.

Frente al riesgo reputacional y operativo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ordenó una intervención gerencial provisional, removiendo a los directivos actuales para salvaguardar a los ahorradores. La Secretaría de Hacienda también inició el traslado de fideicomisos gestionados por CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo. Vector, por su parte, aseguró que los activos de sus clientes están respaldados por el Instituto para el Depósito de Valores.

Las entidades enfrentaron serios problemas de liquidez, cancelación de inversiones, retiros masivos y bloqueo de transacciones internacionales. Aunque su participación en el sistema bancario es menor al 1% de los depósitos totales, CIBanco e Intercam manejaban aproximadamente el 18% del volumen cambiario privado.

Agencias calificadoras colocaron a las tres firmas bajo observación negativa, alertando sobre una posible baja en sus notas crediticias.

La inclusión de Vector encendió el debate público, debido a que su fundador, Alfonso Romo, fue un personaje clave en el gobierno de López Obrador. Aunque se retiró en 2020, su cercanía con el poder político ha reavivado sospechas de conflictos de interés.

Estas sanciones forman parte de una ofensiva más amplia del gobierno estadounidense para frenar el tráfico de fentanilo. Bajo nuevas normativas, EE.UU. ha catalogado a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, bloqueado transacciones financieras, congelado bienes y restringido visas. También ha intensificado la cooperación con China para vigilar el comercio de precursores químicos.

Las instituciones implicadas tienen hasta el 4 de septiembre para subsanar sus fallas y demostrar cumplimiento con estándares internacionales de prevención de lavado. El gobierno mexicano continúa exigiendo pruebas concretas y ha reiterado su disposición a sancionar si se acreditan actividades delictivas.